Alina Cordero Quesada

comunicaciones@enlacecr.com

  • Dado a que en las Elecciones Presidenciales 2018, ningún candidato logró alcanzar el 40% de los votos, se programó segunda ronda para el 1 de abril.

El domingo 4 de febrero del 2018, se llevaron a cabo las Elecciones Nacionales de Costa Rica, en las que de manera democrática los habitantes de este país, emitieron el sufragio para elegir al presidente y los 57 diputados para el periodo 2018-2022.

Los dos candidatos con más cantidad de votos, fueron el diputado y periodista Fabricio Alvarado del partido Restauración Nacional con 24,91% y el politólogo y ex ministro de trabajo Carlos Alvarado del Partido Acción Ciudadana con 21,66% de los votos. 

Dado a que ningún candidato logró alcanzar el 40% de los votos necesarios para ganar las elecciones, es indispensable por tercera vez en la historia del país (2002, 2014 y 2018) realizar una segunda ronda entre los dos candidatos con mayor votación. Este balotaje fue programado por el Tribunal Supremo de Elecciones para el domingo 1 de abril.

Con el fin de brindar a los pobladores de la Región Brunca, información sobre propuestas de los candidatos a presidencia, en esta primera parte se presentará una entrevista realizada al señor Fabricio Alvarado.

Es importante aclarar que este espacio es meramente informativo y no representa ninguna posición política del medio de comunicación.

Fabricio Alvarado Muñoz

Candidato a Presidente por el Partido Restauración Nacional

  1. Sabiendo que la Región Brunca es la segunda región más pobre del país con un índice de pobreza de 29,5% según la Encuesta Nacional de Hogares 2017, ¿cuáles propuestas en su plan de gobierno favorecerían al desarrollo de esta región?

R/ Nuestro plan de gobierno tiene una vocación muy clara en cuanto a buscar el desarrollo humano de todos los costarricenses, pero tenemos una sensibilidad especial por las zonas rurales, las cuales, por cierto, nos apoyaron masivamente en la primera ronda. En esa perspectiva todas las políticas pretenden tener un impacto diferenciado entre el interior del país y el GAM. Hasta donde los recursos nos lo permitan, haremos un esfuerzo por llevar el  mayor desarrollo posible a la zona sur (región Brunca), y esto se vincula con aspectos como la educación, la asistencia social, el trabajo y la infraestructura. De primera importancia para nosotros es fortalecer la política de zonas francas en la región y determinar de qué manera podemos garantizar que grandes empresas nacionales y extranjeras se ubiquen en la zona y que sus productos o servicios se puedan mover fácilmente (carreteras o web) hacia su destino. De particular importancia, también, es fortalecer las actividades agropecuarias en la zona, con financiamiento y asistencia técnica apropiada. 

 

  1. Es claro que la tasa de desempleo a nivel nacional es preocupante con cerca de un 9,1%, la Región Brunca y otras zonas rurales no se escapan de ello. Agregado a esto, muchas personas deben trasladarse al Gran Área Metropolitana, para conseguir una fuente de trabajo, lo que separa a muchísimas familias. ¿Cómo pretende disminuir el índice de desempleo, principalmente en las regiones alejadas del GAM?

R/ Nuestro plan de gobierno presenta herramientas para disminuir el desempleo en todo el país, fundamentalmente, porque la pobreza estructural de Costa Rica (20%) solo se puede bajar con más empleo. Nosotros le apostamos al emprendedurismo y queremos hacer un gran esfuerzo por llevar recursos del Estado para promover eso en la periferia del país, lo cual incluye financiamiento y capacitación. Además, es vital generar encadenamientos productivos que le permita a los emprendedores pequeños trabajar al calor de un “clúster” de negocios que gire alrededor de un negocio principal –una zona franca, por ejemplo- que le de impulso a todas las actividades económicas en su conjunto. La actividad turística también es clave para promover el crecimiento económico de la zona y debemos buscar, juntos, gobierno y comunidad, las alternativas idóneas para ello.

 

  1. ¿En su plan de gobierno existen propuestas específicas para brindar condiciones que permitan la generación de empresas y su sostenibilidad financiera? ¿Cuáles?

R/ En efecto, el plan propone varias. Las medidas concretas son las siguientes:

  • Mejorar las políticas de promoción de encadenamientos productivos –redes de negocios- entre grandes empresas, medianas y pequeñas. En particular, nuestro gobierno promoverá la creación de zonas francas en el interior del país, sobre todo, en las zonas de bajo desarrollo relativo.
  • Reestructurar el sistema de gestión institucional del Estado para que el gerenciamiento público del mercado interno (MEIC y MAG) se acerque al exitoso modelo del mercado externo (COMEX y PROCOMER).
  • Mejorar el sistema de innovación y tecnología del país, para aprovechar nuestras ventajas competitivas y combatir nuestros lastres. Ello implica un agresivo esfuerzo, por sobre todo, de acercar el sistema hacia las mipymes.
  • Promover el emprendimiento mediante capacitación –mercadeo, administración financiera y gerenciamiento estratégico- y la banca de desarrollo. De particular interés, será el apoyo a las mujeres jefas de hogar en la constitución de nuevos emprendimientos.
  • Promover una política de apoyo decidido a los esfuerzos emprendedores en las regiones rurales del país, sobre todo en las zonas con menor desarrollo relativo.
  • Apoyar el desarrollo de pequeñas empresas turísticas, el turismo cultural, el turismo médico, el turismo ejecutivo y nuevos lugares de procedencia.
  • Desarrollar políticas de contratación de servicios que favorezcan a las Mipymes en las diversas instituciones. Por ejemplo, el MOPT, en vez de contratar a tres empresas que hacen la chapia y limpieza de carreteras nacionales, privilegiará la contratación de pequeños emprendimientos.
  • Continuar con la atracción de empresas extranjeras y fortalecer la política del “Latin American Valley” en Costa Rica.
  • Diversificar los mercados de exportaciones –mundo árabe y el lejano oriente-, mediante la articulación de una política exterior integral que genere dividendos reales para el país.
  • Mantener la política de incentivo del turismo como destino verde y limpio, pero con énfasis en la gestión de redes de negocios entre mipymes y las grandes cadenas hoteleras que están en el país.
  • Apoyar los procesos de conversión productiva en el agro, privilegiando la agricultura orgánica con un enfoque de creación de valor agregado orientado hacia el cliente.

En materia específicamente financiera, proponemos que el IMAS de garantías fiduciarias a los emprendedores para acceder a los recursos de banca para el desarrollo, y buscamos simplificar los trámites al máximo para no limitar los pequeños nacientes proyectos de negocios.

 

  1. El contrabando ilícito de mercancías es un negocio muy lucrativo en nuestro país y que causa grandes daños al fisco. ¿Cuáles propuestas plantea para controlar el contrabando, principalmente en la frontera con Panamá?

R/ En esta materia nuestra propuesta concreta es imponer la tecnología para ejercer el control de mercancías y el control interno de los puestos de aduanas. En particular, nos interesa muchísimo poner a caminar  escáneres que permitan detectar fácilmente los contrabandos. Además, queremos analizar la opción de endurecer severamente penas y multas por este concepto, para generar un efecto de desincentivo del delito mencionado. 

 

  1. El déficit fiscal alcanzó el 6,2% del PIB. ¿Qué estrategias plantea usted para lograr que esta cifra disminuya, en cuánto se reduciría y cuál sería la afectación a la Región Brunca de la aplicación de medidas?

R/ Las medidas para combatir el problema fiscal son las siguientes:

  • Iniciar el primero de mayo con una propuesta seria y cronológicamente articulada para que la Asamblea Legislativa avance en la discusión de los proyectos de la reforma, para lo cual, y debido al rango de emergencia nacional que tiene este asunto, el Presidente de la República convocará a los diputados permanentemente. Su base es la progresividad fiscal en sus tres ejes fundamentales: gasto, impuestos y empleo público.
  • Aplicar una política fiscal de emergencia para congelar los gastos no indispensables durante los primeros dos años y suspender los que sean superfluos durante todo el cuatrienio.
  • Gestionar y negociar en el parlamento un plan de contingencia fiscal de emergencia, a un plazo máximo de 6 meses, para sostener la crisis.
  • Consolidar la reducción de la evasión mediante la factura digital y mecanismos electrónicos similares.
  • Controlar el gasto superfluo y redirigir los superávits presupuestarios hacia el pago de deuda pública. Debemos reducir el gasto en cuanto al pago de deuda, que hoy representa alrededor del 30% del presupuesto nacional, para poder redirigir esos recursos hacia el desarrollo.
  • Rendir cuentas ante la Asamblea Legislativa, y la opinión pública, sobre cada colón que gaste el gobierno de la República, mediante su política de gobierno abierto por medio de la web.
  • Desarrollar una estrategia de gestión del potencial humano que fomente, en las instituciones públicas, la eficiencia y el amor al trabajo, mediante esquemas de gestión más empoderados, flexibles y orientados hacia la administración por objetivos y la rendición de cuentas.
  • Mantener una política monetaria como la que el país ha venido adoptando en los últimos lustros, de tal manera que se sostenga una gestión estable de la moneda.
  • Revisar los sistemas de pagos de pluses, incentivos, prohibición y otros, y verificar, bajo pena de destitución, que los funcionarios que los reciban estén legitimados para hacerlo.

El problema fiscal es un asunto que nos compete a todos los costarricenses, por lo que solucionar este problema que nos han heredado irresponsablemente los últimos gobiernos tendrá un costo que tendremos que asumir todos por igual. Ninguna región pagará más que otra lo que el actual gobierno y los anteriores nos han dejado: un país quebrado. Todos tendremos que sacrificarnos para sacar a Costa Rica de la crisis que nos heredan.

Propuestas para la gobernabilidad que inciden en la Región Brunca (Fabricio Alvarado)

19 marzo, 2018 1:22 pm

Alina Cordero Quesada

comunicaciones@enlacecr.com

  • Dado a que en las Elecciones Presidenciales 2018, ningún candidato logró alcanzar el 40% de los votos, se programó segunda ronda para el 1 de abril.

El domingo 4 de febrero del 2018, se llevaron a cabo las Elecciones Nacionales de Costa Rica, en las que de manera democrática los habitantes de este país, emitieron el sufragio para elegir al presidente y los 57 diputados para el periodo 2018-2022.

Los dos candidatos con más cantidad de votos, fueron el diputado y periodista Fabricio Alvarado del partido Restauración Nacional con 24,91% y el politólogo y ex ministro de trabajo Carlos Alvarado del Partido Acción Ciudadana con 21,66% de los votos. 

Dado a que ningún candidato logró alcanzar el 40% de los votos necesarios para ganar las elecciones, es indispensable por tercera vez en la historia del país (2002, 2014 y 2018) realizar una segunda ronda entre los dos candidatos con mayor votación. Este balotaje fue programado por el Tribunal Supremo de Elecciones para el domingo 1 de abril.

Con el fin de brindar a los pobladores de la Región Brunca, información sobre propuestas de los candidatos a presidencia, en esta primera parte se presentará una entrevista realizada al señor Fabricio Alvarado.

Es importante aclarar que este espacio es meramente informativo y no representa ninguna posición política del medio de comunicación.

Fabricio Alvarado Muñoz

Candidato a Presidente por el Partido Restauración Nacional

  1. Sabiendo que la Región Brunca es la segunda región más pobre del país con un índice de pobreza de 29,5% según la Encuesta Nacional de Hogares 2017, ¿cuáles propuestas en su plan de gobierno favorecerían al desarrollo de esta región?

R/ Nuestro plan de gobierno tiene una vocación muy clara en cuanto a buscar el desarrollo humano de todos los costarricenses, pero tenemos una sensibilidad especial por las zonas rurales, las cuales, por cierto, nos apoyaron masivamente en la primera ronda. En esa perspectiva todas las políticas pretenden tener un impacto diferenciado entre el interior del país y el GAM. Hasta donde los recursos nos lo permitan, haremos un esfuerzo por llevar el  mayor desarrollo posible a la zona sur (región Brunca), y esto se vincula con aspectos como la educación, la asistencia social, el trabajo y la infraestructura. De primera importancia para nosotros es fortalecer la política de zonas francas en la región y determinar de qué manera podemos garantizar que grandes empresas nacionales y extranjeras se ubiquen en la zona y que sus productos o servicios se puedan mover fácilmente (carreteras o web) hacia su destino. De particular importancia, también, es fortalecer las actividades agropecuarias en la zona, con financiamiento y asistencia técnica apropiada. 

 

  1. Es claro que la tasa de desempleo a nivel nacional es preocupante con cerca de un 9,1%, la Región Brunca y otras zonas rurales no se escapan de ello. Agregado a esto, muchas personas deben trasladarse al Gran Área Metropolitana, para conseguir una fuente de trabajo, lo que separa a muchísimas familias. ¿Cómo pretende disminuir el índice de desempleo, principalmente en las regiones alejadas del GAM?

R/ Nuestro plan de gobierno presenta herramientas para disminuir el desempleo en todo el país, fundamentalmente, porque la pobreza estructural de Costa Rica (20%) solo se puede bajar con más empleo. Nosotros le apostamos al emprendedurismo y queremos hacer un gran esfuerzo por llevar recursos del Estado para promover eso en la periferia del país, lo cual incluye financiamiento y capacitación. Además, es vital generar encadenamientos productivos que le permita a los emprendedores pequeños trabajar al calor de un “clúster” de negocios que gire alrededor de un negocio principal –una zona franca, por ejemplo- que le de impulso a todas las actividades económicas en su conjunto. La actividad turística también es clave para promover el crecimiento económico de la zona y debemos buscar, juntos, gobierno y comunidad, las alternativas idóneas para ello.

 

  1. ¿En su plan de gobierno existen propuestas específicas para brindar condiciones que permitan la generación de empresas y su sostenibilidad financiera? ¿Cuáles?

R/ En efecto, el plan propone varias. Las medidas concretas son las siguientes:

  • Mejorar las políticas de promoción de encadenamientos productivos –redes de negocios- entre grandes empresas, medianas y pequeñas. En particular, nuestro gobierno promoverá la creación de zonas francas en el interior del país, sobre todo, en las zonas de bajo desarrollo relativo.
  • Reestructurar el sistema de gestión institucional del Estado para que el gerenciamiento público del mercado interno (MEIC y MAG) se acerque al exitoso modelo del mercado externo (COMEX y PROCOMER).
  • Mejorar el sistema de innovación y tecnología del país, para aprovechar nuestras ventajas competitivas y combatir nuestros lastres. Ello implica un agresivo esfuerzo, por sobre todo, de acercar el sistema hacia las mipymes.
  • Promover el emprendimiento mediante capacitación –mercadeo, administración financiera y gerenciamiento estratégico- y la banca de desarrollo. De particular interés, será el apoyo a las mujeres jefas de hogar en la constitución de nuevos emprendimientos.
  • Promover una política de apoyo decidido a los esfuerzos emprendedores en las regiones rurales del país, sobre todo en las zonas con menor desarrollo relativo.
  • Apoyar el desarrollo de pequeñas empresas turísticas, el turismo cultural, el turismo médico, el turismo ejecutivo y nuevos lugares de procedencia.
  • Desarrollar políticas de contratación de servicios que favorezcan a las Mipymes en las diversas instituciones. Por ejemplo, el MOPT, en vez de contratar a tres empresas que hacen la chapia y limpieza de carreteras nacionales, privilegiará la contratación de pequeños emprendimientos.
  • Continuar con la atracción de empresas extranjeras y fortalecer la política del “Latin American Valley” en Costa Rica.
  • Diversificar los mercados de exportaciones –mundo árabe y el lejano oriente-, mediante la articulación de una política exterior integral que genere dividendos reales para el país.
  • Mantener la política de incentivo del turismo como destino verde y limpio, pero con énfasis en la gestión de redes de negocios entre mipymes y las grandes cadenas hoteleras que están en el país.
  • Apoyar los procesos de conversión productiva en el agro, privilegiando la agricultura orgánica con un enfoque de creación de valor agregado orientado hacia el cliente.

En materia específicamente financiera, proponemos que el IMAS de garantías fiduciarias a los emprendedores para acceder a los recursos de banca para el desarrollo, y buscamos simplificar los trámites al máximo para no limitar los pequeños nacientes proyectos de negocios.

 

  1. El contrabando ilícito de mercancías es un negocio muy lucrativo en nuestro país y que causa grandes daños al fisco. ¿Cuáles propuestas plantea para controlar el contrabando, principalmente en la frontera con Panamá?

R/ En esta materia nuestra propuesta concreta es imponer la tecnología para ejercer el control de mercancías y el control interno de los puestos de aduanas. En particular, nos interesa muchísimo poner a caminar  escáneres que permitan detectar fácilmente los contrabandos. Además, queremos analizar la opción de endurecer severamente penas y multas por este concepto, para generar un efecto de desincentivo del delito mencionado. 

 

  1. El déficit fiscal alcanzó el 6,2% del PIB. ¿Qué estrategias plantea usted para lograr que esta cifra disminuya, en cuánto se reduciría y cuál sería la afectación a la Región Brunca de la aplicación de medidas?

R/ Las medidas para combatir el problema fiscal son las siguientes:

  • Iniciar el primero de mayo con una propuesta seria y cronológicamente articulada para que la Asamblea Legislativa avance en la discusión de los proyectos de la reforma, para lo cual, y debido al rango de emergencia nacional que tiene este asunto, el Presidente de la República convocará a los diputados permanentemente. Su base es la progresividad fiscal en sus tres ejes fundamentales: gasto, impuestos y empleo público.
  • Aplicar una política fiscal de emergencia para congelar los gastos no indispensables durante los primeros dos años y suspender los que sean superfluos durante todo el cuatrienio.
  • Gestionar y negociar en el parlamento un plan de contingencia fiscal de emergencia, a un plazo máximo de 6 meses, para sostener la crisis.
  • Consolidar la reducción de la evasión mediante la factura digital y mecanismos electrónicos similares.
  • Controlar el gasto superfluo y redirigir los superávits presupuestarios hacia el pago de deuda pública. Debemos reducir el gasto en cuanto al pago de deuda, que hoy representa alrededor del 30% del presupuesto nacional, para poder redirigir esos recursos hacia el desarrollo.
  • Rendir cuentas ante la Asamblea Legislativa, y la opinión pública, sobre cada colón que gaste el gobierno de la República, mediante su política de gobierno abierto por medio de la web.
  • Desarrollar una estrategia de gestión del potencial humano que fomente, en las instituciones públicas, la eficiencia y el amor al trabajo, mediante esquemas de gestión más empoderados, flexibles y orientados hacia la administración por objetivos y la rendición de cuentas.
  • Mantener una política monetaria como la que el país ha venido adoptando en los últimos lustros, de tal manera que se sostenga una gestión estable de la moneda.
  • Revisar los sistemas de pagos de pluses, incentivos, prohibición y otros, y verificar, bajo pena de destitución, que los funcionarios que los reciban estén legitimados para hacerlo.

El problema fiscal es un asunto que nos compete a todos los costarricenses, por lo que solucionar este problema que nos han heredado irresponsablemente los últimos gobiernos tendrá un costo que tendremos que asumir todos por igual. Ninguna región pagará más que otra lo que el actual gobierno y los anteriores nos han dejado: un país quebrado. Todos tendremos que sacrificarnos para sacar a Costa Rica de la crisis que nos heredan.

Alina Cordero
Comparte en tus redes sociales:
Categorías Relacionadas: