• Recursos invertidos por el ICODER corresponden a construcción de gimnasios, piscinas, pista atlética y mejoramiento de instalaciones deportivas y parques recreativos.

 

  • Entre los 17 proyectos concluidos están la piscina semiolímpica en Poás, el gimnasio de tenis de mesa en Esparza, las mejoras en los estadios de Golfito y de Cañas, en el Parque Dominica en Turrialba y en los polideportivos de Siquirres, San Carlos y Pérez Zeledón.

 

  • Adicionalmente, se construyeron 17 parques Biosaludables en comunidades de las siete provincias.

 

  • Proyectos se enmarcan en la Política Nacional del Deporte, la Recreación y la Actividad Física 2020-2030 “Escalemos en Equipo”.

 

  • “Impulsamos infraestructura para el alto rendimiento, formación de talentos y la actividad física para toda la población, enfatizando en comunidades rurales o de vulnerabilidad y de riesgo social”, dijo la ministra del Deporte, Karla Alemán.

 

San José. El Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER) destinó durante estos cuatro años un total de  ₡18.284 millones en infraestructura deportiva dirigida especialmente a zonas rurales, informó la ministra del Deporte, Karla Alemán Cortés, al presentar un balance de los proyectos concluidos y en ejecución durante esta administración.

 

La jerarca detalló que los recursos del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER) fueron aprobados por el Consejo de la institución en el 2019 a partir del presupuesto Institucional -que proviene de la Junta de Protección Social, FODESAF, Ley del Tabaco e INDER-, así como del superávit regular y específico de la institución.

 

“Estos proyectos están integrados a una línea de trabajo de la Administración Alvarado Quesada y se enmarcan en la Política Nacional del Deporte, la Recreación y la Actividad Física 2020-2030 “Escalemos en Equipo”, presentada en setiembre de 2020, para dotar fundamente a los territorios de infraestructura como gimnasios, piscinas y pistas de atletismo”, dijo la jerarca.

 

Precisó que se trata de 47 proyectos, de los cuales concluyeron 17, tales como la piscina semiolímpica en Poás; el Gimnasio de Tenis de Mesa en Esparza; las mejoras a los estadios de Golfito y de Cañas, al Gimnasio de Juan Viñas y a los polideportivos de Siquirres, Pérez Zeledón, Alajuela, y a las instalaciones administrativas de la Huetar Norte en San Carlos; al Parque Dominica en Turrialba, a la plaza de deportes de Hojancha, a la piscina de Belén y varias intervenciones en el Estadio Nacional.

 

En ejecución se encuentran intervenciones en la piscina de Sarchí y en gimnasios de Oreamuno, Grecia y Pococí. Adicionalmente, se construyeron 17 parques Biosaludables en comunidades de las siete provincias.

 

Las obras se enmarcan en la Política Nacional del Deporte, la Recreación y la Actividad Física 2020-2030, “Escalemos en Equipo”, presentada en septiembre anterior. En esa oportunidad, se anunció la creación de la Federación Deportiva y Recreativa Indígena de Costa Rica, cuyo objetivo es facilitar el apoyo gubernamental a los 24 territorios indígenas, realizar capacitación en gestión deportiva e impulsar, promover y promocionar los deportes ancestrales.

 

La ministra Alemán agradeció al Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) y al Instituto de Desarrollo Rural (INDER) su involucramiento en el desarrollo de los proyectos que se ejecutan bajo procedimientos de planificación de infraestructura deportiva y recreativa. Agregó que todos los convenios establecidos por el ICODER con otras instituciones -como municipalidades y comités cantonales- contemplan el seguimiento y el control del Departamento de Gestión de Instalaciones del ICODER.

 

Otros proyectos deportivos en ejecución. La jerarca rectora del deporte hizo referencia al Programa de Gestión de Recreación y Deporte en Comunidad: “ACTÍVATE”, el cual impulsa las necesidades e intereses de la población en general, respecto a la práctica sistematizada de actividad física, ejercicio, deporte y recreación, dando un énfasis a poblaciones de adultas jóvenes, mayores, personas con discapacidad, mujeres embarazadas y menores en edad preescolar y escolares.

 

En el 2019 se beneficiaron de esta iniciativa los cantones de Buenos Aires, Corredores, Desamparados, Garabito, los Chiles, Pérez Zeledón, Puntarenas, Upala y Heredia. En el 2020 se suspendió su ejecución debido a la pandemia.

 

Otro proyecto es la Comisión Mujeres Deporte y Recreación y Actividad Física (COMUJERES), creada en el 2020 y coordinada por MIDEPOR con el apoyo del INAMU, el cual busca informar y sensibilizar sobre los derechos de las mujeres, la prevención del acoso y hostigamiento sexual en el deporte, la desigualdad y la discriminación en el deporte, la recreación y la actividad física.

 

Igualmente, se impulsó la Red Tica de Mujeres en Deporte y Recreación (ENREDES) que se encarga de articular esfuerzos entre instituciones en pro del deporte, la recreación y la actividad física, con participación del MIDEPOR, ICODER, INAMU, CON, CCSS, FISU-ITCR, así como de atletas, para atletas, voluntariado académicas e investigadoras interesadas en la materia.

 

Fuente Prensa Casa Presidencial

 

Gobierno ha destinado ₡18.284 millones en 47 proyectos de infraestructura deportiva en todo el país

26 abril, 2022 8:11 am

 

  • Recursos invertidos por el ICODER corresponden a construcción de gimnasios, piscinas, pista atlética y mejoramiento de instalaciones deportivas y parques recreativos.

 

  • Entre los 17 proyectos concluidos están la piscina semiolímpica en Poás, el gimnasio de tenis de mesa en Esparza, las mejoras en los estadios de Golfito y de Cañas, en el Parque Dominica en Turrialba y en los polideportivos de Siquirres, San Carlos y Pérez Zeledón.

 

  • Adicionalmente, se construyeron 17 parques Biosaludables en comunidades de las siete provincias.

 

  • Proyectos se enmarcan en la Política Nacional del Deporte, la Recreación y la Actividad Física 2020-2030 “Escalemos en Equipo”.

 

  • “Impulsamos infraestructura para el alto rendimiento, formación de talentos y la actividad física para toda la población, enfatizando en comunidades rurales o de vulnerabilidad y de riesgo social”, dijo la ministra del Deporte, Karla Alemán.

 

San José. El Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER) destinó durante estos cuatro años un total de  ₡18.284 millones en infraestructura deportiva dirigida especialmente a zonas rurales, informó la ministra del Deporte, Karla Alemán Cortés, al presentar un balance de los proyectos concluidos y en ejecución durante esta administración.

 

La jerarca detalló que los recursos del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER) fueron aprobados por el Consejo de la institución en el 2019 a partir del presupuesto Institucional -que proviene de la Junta de Protección Social, FODESAF, Ley del Tabaco e INDER-, así como del superávit regular y específico de la institución.

 

“Estos proyectos están integrados a una línea de trabajo de la Administración Alvarado Quesada y se enmarcan en la Política Nacional del Deporte, la Recreación y la Actividad Física 2020-2030 “Escalemos en Equipo”, presentada en setiembre de 2020, para dotar fundamente a los territorios de infraestructura como gimnasios, piscinas y pistas de atletismo”, dijo la jerarca.

 

Precisó que se trata de 47 proyectos, de los cuales concluyeron 17, tales como la piscina semiolímpica en Poás; el Gimnasio de Tenis de Mesa en Esparza; las mejoras a los estadios de Golfito y de Cañas, al Gimnasio de Juan Viñas y a los polideportivos de Siquirres, Pérez Zeledón, Alajuela, y a las instalaciones administrativas de la Huetar Norte en San Carlos; al Parque Dominica en Turrialba, a la plaza de deportes de Hojancha, a la piscina de Belén y varias intervenciones en el Estadio Nacional.

 

En ejecución se encuentran intervenciones en la piscina de Sarchí y en gimnasios de Oreamuno, Grecia y Pococí. Adicionalmente, se construyeron 17 parques Biosaludables en comunidades de las siete provincias.

 

Las obras se enmarcan en la Política Nacional del Deporte, la Recreación y la Actividad Física 2020-2030, “Escalemos en Equipo”, presentada en septiembre anterior. En esa oportunidad, se anunció la creación de la Federación Deportiva y Recreativa Indígena de Costa Rica, cuyo objetivo es facilitar el apoyo gubernamental a los 24 territorios indígenas, realizar capacitación en gestión deportiva e impulsar, promover y promocionar los deportes ancestrales.

 

La ministra Alemán agradeció al Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) y al Instituto de Desarrollo Rural (INDER) su involucramiento en el desarrollo de los proyectos que se ejecutan bajo procedimientos de planificación de infraestructura deportiva y recreativa. Agregó que todos los convenios establecidos por el ICODER con otras instituciones -como municipalidades y comités cantonales- contemplan el seguimiento y el control del Departamento de Gestión de Instalaciones del ICODER.

 

Otros proyectos deportivos en ejecución. La jerarca rectora del deporte hizo referencia al Programa de Gestión de Recreación y Deporte en Comunidad: “ACTÍVATE”, el cual impulsa las necesidades e intereses de la población en general, respecto a la práctica sistematizada de actividad física, ejercicio, deporte y recreación, dando un énfasis a poblaciones de adultas jóvenes, mayores, personas con discapacidad, mujeres embarazadas y menores en edad preescolar y escolares.

 

En el 2019 se beneficiaron de esta iniciativa los cantones de Buenos Aires, Corredores, Desamparados, Garabito, los Chiles, Pérez Zeledón, Puntarenas, Upala y Heredia. En el 2020 se suspendió su ejecución debido a la pandemia.

 

Otro proyecto es la Comisión Mujeres Deporte y Recreación y Actividad Física (COMUJERES), creada en el 2020 y coordinada por MIDEPOR con el apoyo del INAMU, el cual busca informar y sensibilizar sobre los derechos de las mujeres, la prevención del acoso y hostigamiento sexual en el deporte, la desigualdad y la discriminación en el deporte, la recreación y la actividad física.

 

Igualmente, se impulsó la Red Tica de Mujeres en Deporte y Recreación (ENREDES) que se encarga de articular esfuerzos entre instituciones en pro del deporte, la recreación y la actividad física, con participación del MIDEPOR, ICODER, INAMU, CON, CCSS, FISU-ITCR, así como de atletas, para atletas, voluntariado académicas e investigadoras interesadas en la materia.

 

Fuente Prensa Casa Presidencial