Herradura de Rivas, una comunidad en desarrollo

- Sendero Herradura –Chirripó- San Gerardo, nueva opción para los senderistas
- Primera empresa ubicada en Herradura: Envasadora de Agua El Manantial del Chirripó.
Herradura es una pequeña comunidad, ubicada en las faldas de la Cordillera de Talamanca. Se encuentra aproximadamente a 16 kilómetros de San Isidro de El General. Para llegar a ella, se toma la ruta que comunica Rivas con San Gerardo, después de pasar por la comunidad de San Gerardo, se llega a una intersección, toma la ruta hacia la izquierda y alrededor de 10 minutos después se encontrará en este pequeño y majestuoso pueblo.
En esta comunidad, viven cerca de 300 personas, cuenta con iglesia, plaza y salón comunal. En este lugar las fuentes de empleo son escasas, además de trabajar en la agricultura o ganadería, una pequeña pulpería y un truchero son casi los únicos negocios que se desarrollan. Por esta razón, y con el fin de crear fuentes de empleo principalmente para los jóvenes, la Asociación de Desarrollo Integral, firmó con el Ministerio de Ambiente y Energía, un nuevo permiso de uso, que permite a la comunidad llevar turistas al Parque Nacional Chirripó.
Sendero Herradura –Chirripó- San Gerardo
La firma del convenio sobre permiso de uso del sendero, está estipulado para ingresar por Herradura, llegar al Chirripó y salir por la comunidad vecina de San Gerardo. Los lugareños, pueden llevar turistas 3 veces por semana, 5 turistas por viaje y debe ser estrictamente guiado.
Faustino Villarevia Ureña, miembro de la ADI Herradura señaló que esta ruta tiene una duración de tres días, los guías deben estar capacitados, hay albergues donde hospedarse y muchas especies de flora y fauna para admirar.
Fernando Villarevia Elizondo, Vicepresidente de la ADI Herradura, señaló: “La comunidad está muy contenta, por la firma del convenio. Esto beneficia a toda la comunidad en sí, porque vamos a dar trabajo a los jóvenes para que sean guías, y acá abajo tendremos cabinas y sodas, que van a beneficiar a muchas personas, con fuentes de trabajo”.
Rafael Villarevia Ureña, miembro de la ADI Herradura, explica que este sendero tiene una belleza paisajística impresionante: “En un día despejado, es muy posible ver los dos océanos, el Volcán Irazú y el Volcán Turrialba, he llegado a ver el Volcán Poás y el Volcán Barú de Panamá. Para deleitar la vista con estos elementos, se debe caminar sobre la cordillera, y bajar por el Chirripó para llegar a base Crestones. El primer día se llega al refugio, Paso de los Indios, el segundo día a Base Crestones y el tercer día se baja por San Gerardo”.
Denis Elizondo, guía turístico de la comunidad señala que están interesados en desarrollar el turismo al Cerro Urán, es decir llegar hasta este cerro y devolverse, no ingresar al Parque Nacional Chirripó. Indica que a pesar de que el Urán (3664 metros) es de menor altura que el Chirripó, es más complicado de subir, una experiencia para los amantes de la aventura y los desafíos.
Para más información sobre este proyecto puede comunicarse al 2742 5141 ó 2742 5202.
Envasadora de Agua El Manantial del Chirripó

La planta utiliza agua pura de manantial, tiene una capacidad para envasar 2000 botellas de 600 mililitros por hora.
Otra iniciativa que busca generar desarrollo en esta comunidad, es la construcción de la primera planta envasadora de agua pura de Pérez Zeledón “El Manantial del Chirripó”. Este proyecto fue inaugurado el 11 de noviembre de este año, aprovechando los recursos hídricos y la pureza del agua de la zona.
La planta utiliza agua pura de manantial, tiene una capacidad para envasar 2000 botellas de 600 mililitros por hora. El objetivo es exportar agua embotellada a países con necesidad de este recurso hídrico.
Manuel Vargas Garita, propietario, expresó: “Tenemos 7 años de haber comenzado en este proyecto, parecía imposible pero hoy es un sueño hecho realidad”.
Laura Flores, Promotora de Comercio Exterior de la Región Brunca, indicó: “Venir a inaugurar un proyecto como este, es una gran bendición porque hay muchas personas que están deseando activar la economía. Estamos muy felices del logro alcanzado; ahora tenemos una gran tarea que es echarlo a andar y que todo funcione. Es un proyecto que tiene muy buenas expectativas, a nivel internacional más de 225 países importan agua y Costa Rica ya desde el 2012 refleja estadísticas de exportación de agua, por más de 300 mil dólares, pero solo 6 empresas en nuestro país, se han dedicado a envasar y exportar este recurso, y con este emprendimiento queremos ser la séptima empresa a nivel nacional”.
Durante la inauguración, Monseñor Fray Gabriel Enrique Montero, realizó la bendición de la planta. Además, los asistentes realizaron un recorrido para conocer todo el proceso, desde que se ingresa a la planta hasta que el agua es embotellada.