Jornadas de paz y dignidad de los pueblos indígenas 2020


Por Selene Jiménez Gestora Cultural
Jóvenes de territorios indígenas de la Región Brunca participan en estas jornadas.
Las Jornadas de Paz y Dignidad se realizan en América cada 4 años desde 1992. Se trata de una ceremonia/movimiento continental indígena, en esta salen corredores de los territorios indígenas desde Alaska (Norte) y desde la Patagonia (Sur) para reunirse en un punto de encuentro en América Central, el cual es itinerante. “La profecía del águila y el cóndor dice que los pueblos del sur y del norte volverán a reunirse libres como lo hacían antes”
Esta gran carrera es un rezo por la Paz y la Dignidad de los pueblos indígenas de América. En esta carrera se cargan los bastones de mando (Bastones Sagrados) de los distintos pueblos indígenas como un símbolo de unión entre los distintos pueblos del Abya Ayala y busca activar la energía vital del continente. “Esta carrera conmemora las antiguas peregrinaciones y migraciones de nuestros ancestros indígenas.”
El coordinador nacional de este evento es Asdrúbal Rivera, indígena Bröran Térraba, quien tiene este cargo desde el año 2012. “Para este año, debido al Covid-19, las carreras se están haciendo internas en cada territorio, ya no son transfronterizas como en años anteriores cuando los hermanos y hermanas de otros países cruzaron nuestras fronteras.
Ya se han realizado en los Territorios Indígenas de Matambú (Chorotegas) donde se corrió de Tres Ríos hasta guayabo y en Térraba (Bröran) donde se corrieron 25 km desde Térraba hasta diversos puntos sobre Carretera Interamericana, se espera más participación de otros territorios para los siguientes meses. Este es un llamado a fortalecer nuestra cultura y fomentar el amor a la madre Tierra”
Las jornadas de paz y dignidad comprenden muchas actividades además de la carrera y donde se destaca el compartir y el buen vivir de los territorios indígenas. Son espacios para que los indígenas compartan información, medicina, experiencias, rescate cultural y tradicional del continente y en nuestra región están avaladas y apoyadas por el Consejo de Mayores de Térraba.
Se espera que el próximo año se retome la forma regular de realizarla y veamos a los corredores indígenas cruzar medio continente al encuentro con sus hermanos y hermanas.