Productos como el café, la miel de abeja, las carnes y otros, se cosechan, empacan y venden por los productores, generando mayor riqueza a la región Brunca

Carlos Mora Vargas,            EX-Alcalde Buenos Aires carlosmorav48@gmail.com

Durante muchos años los vecinos de la Región Brunca soñaban con un cambio en la forma de comercializar los productos, específicamente, granos básicos, café, hortalizas, verduras, y otros.

Fueron largos años los que tuvieron que esperar nuestros campesinos para superar la tradición de producir a granel y vender de la misma manera, Fanegas, Quintales, Toneladas, Kilos y otras denominaciones.

Los cambios se empezaron a dar allá por el año 90, con la llegada de la electrificación a todos los rincones del país, las organizaciones empezaron a dar pasos para dejar lo tradicional, fue aquí que aparecieron los chancadores de Café y se inició el cambio a la industrialización.

Paralelamente a este avance se empezó a mejorar la red vial regional, ya que se aprobó la ley 8114 que vino a inyectar recursos a la Municipalidades de todo el país, lugares muy remotos que no tenían la posibilidad de mejorar su economía empezaron a entregar su café a los industrializadores del grano de oro como se le llama.

Otro aspecto que favoreció fue la creación de las asociaciones de productores a lo largo y ancho de la Región Brunca, con un único fin, ser autosuficientes y no depender del llamado comerciante, una vez ya debidamente instalados y respaldados legalmente se empezaron a capacitar en comercialización, control de calidad, mercadeo y otras.

Posterior a este avance en organización comunal aparecen las llamadas PYMES, que fueron creadas con el objetivo de mejorar las condiciones de competitividad y rentabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas.

También hoy día existen los consorcios que están legalmente respaldados por la ley 18.890 con este respaldo las organizaciones se fortalecen en esquemas de promoción tanto a nivel local como internacional.

La región sigue dando pasos agigantados no solo en organización, también podemos observar un gran avance en lo que es la industrialización de productos que por muchos años solo tuvieron  una forma de mercadear, tal es el caso del empaque del frijol en diferentes comunidades de la región, podemos citar algunas: en Chánguena, Concepción de Pilas, Guagaral de Colinas, Vera Cruz de Pejibaye, El Águila de Pejibaye, San Rafael de Brunka, Volcán, Bajo Coto de Biolley, así podríamos seguir mencionando comunidades de los seis cantones de la región que tienen gran potencial en la manufactura de productos que en un futuro no muy lejano estarán siendo exportados a otros países del mundo.

Durante décadas nuestros valientes agricultores entregaron la mayor parte de sus fuerzas a los llamados comerciantes e industriales, digo esto porque yo lo viví en carne propia allá en los años 60, 70 80 y casi en los 90, la mayor ganancia nunca favoreció a los más sacrificados que eran las familias de más escasos recursos.

Al darse la industrialización por las organizaciones comunales, el valor agregado hoy se queda en las familias que luchan día a día, bueno esto nos vino a motivar para incentivar a los campesinos para que sigan luchando no solo por lo que produjeron por muchos años, sino que innovemos con otras alternativas.

Otra motivación adicional que nos alienta al darse esta transformación es la mano de obra directa e indirecta y que por ende fortalece la economía comunal y familiar, cuáles otras opciones se nos presentan con las nuevas tecnologías y el respaldo legal pues somos idóneos para exportar a otros países del mundo como lo está haciendo la Asociación de Productores de Altamira que producen café de altura enviando su producto a Australia.

Que paso más importante para la región, hay que seguir apoyando a todas las organizaciones adquiriendo sus productos procesados y empacados que hoy día ya se encuentran en muchos supermercados de la región y más allá.

 Esperamos más apoyo de parte de las autoridades del gobierno central para agilizar la construcción del Mercado Regional que tiene su terreno listo para la construcción, esto nos vendría a dar un plus para el acopio de productos que podríamos exportar a todos los países del mundo, ampliación de la carretera de Palmar Sur a la Frontera con Panamá, estos proyectos más otros que ya están caminando nos harían más competitivos, no hay que olvidar que en un plan piloto que se inició allá en el año 2010 como fue la simplificación de trámites y que hoy día con la experiencia adquirida somos la región con menos días para entregar un permiso de funcionamiento.

Vamos vecinos de la Región sigamos apoyando, la Región Brunca debe posicionarse con más fuerza, pero para esto todos debemos aportar, trabajo, ideas, pero ante todo dejemos de lado la envidia el egoísmo y la mala fe.

 

 

La agricultura en la Región Brunca y su transformación

28 julio, 2018 5:19 pm

Productos como el café, la miel de abeja, las carnes y otros, se cosechan, empacan y venden por los productores, generando mayor riqueza a la región Brunca

Carlos Mora Vargas,            EX-Alcalde Buenos Aires carlosmorav48@gmail.com

Durante muchos años los vecinos de la Región Brunca soñaban con un cambio en la forma de comercializar los productos, específicamente, granos básicos, café, hortalizas, verduras, y otros.

Fueron largos años los que tuvieron que esperar nuestros campesinos para superar la tradición de producir a granel y vender de la misma manera, Fanegas, Quintales, Toneladas, Kilos y otras denominaciones.

Los cambios se empezaron a dar allá por el año 90, con la llegada de la electrificación a todos los rincones del país, las organizaciones empezaron a dar pasos para dejar lo tradicional, fue aquí que aparecieron los chancadores de Café y se inició el cambio a la industrialización.

Paralelamente a este avance se empezó a mejorar la red vial regional, ya que se aprobó la ley 8114 que vino a inyectar recursos a la Municipalidades de todo el país, lugares muy remotos que no tenían la posibilidad de mejorar su economía empezaron a entregar su café a los industrializadores del grano de oro como se le llama.

Otro aspecto que favoreció fue la creación de las asociaciones de productores a lo largo y ancho de la Región Brunca, con un único fin, ser autosuficientes y no depender del llamado comerciante, una vez ya debidamente instalados y respaldados legalmente se empezaron a capacitar en comercialización, control de calidad, mercadeo y otras.

Posterior a este avance en organización comunal aparecen las llamadas PYMES, que fueron creadas con el objetivo de mejorar las condiciones de competitividad y rentabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas.

También hoy día existen los consorcios que están legalmente respaldados por la ley 18.890 con este respaldo las organizaciones se fortalecen en esquemas de promoción tanto a nivel local como internacional.

La región sigue dando pasos agigantados no solo en organización, también podemos observar un gran avance en lo que es la industrialización de productos que por muchos años solo tuvieron  una forma de mercadear, tal es el caso del empaque del frijol en diferentes comunidades de la región, podemos citar algunas: en Chánguena, Concepción de Pilas, Guagaral de Colinas, Vera Cruz de Pejibaye, El Águila de Pejibaye, San Rafael de Brunka, Volcán, Bajo Coto de Biolley, así podríamos seguir mencionando comunidades de los seis cantones de la región que tienen gran potencial en la manufactura de productos que en un futuro no muy lejano estarán siendo exportados a otros países del mundo.

Durante décadas nuestros valientes agricultores entregaron la mayor parte de sus fuerzas a los llamados comerciantes e industriales, digo esto porque yo lo viví en carne propia allá en los años 60, 70 80 y casi en los 90, la mayor ganancia nunca favoreció a los más sacrificados que eran las familias de más escasos recursos.

Al darse la industrialización por las organizaciones comunales, el valor agregado hoy se queda en las familias que luchan día a día, bueno esto nos vino a motivar para incentivar a los campesinos para que sigan luchando no solo por lo que produjeron por muchos años, sino que innovemos con otras alternativas.

Otra motivación adicional que nos alienta al darse esta transformación es la mano de obra directa e indirecta y que por ende fortalece la economía comunal y familiar, cuáles otras opciones se nos presentan con las nuevas tecnologías y el respaldo legal pues somos idóneos para exportar a otros países del mundo como lo está haciendo la Asociación de Productores de Altamira que producen café de altura enviando su producto a Australia.

Que paso más importante para la región, hay que seguir apoyando a todas las organizaciones adquiriendo sus productos procesados y empacados que hoy día ya se encuentran en muchos supermercados de la región y más allá.

 Esperamos más apoyo de parte de las autoridades del gobierno central para agilizar la construcción del Mercado Regional que tiene su terreno listo para la construcción, esto nos vendría a dar un plus para el acopio de productos que podríamos exportar a todos los países del mundo, ampliación de la carretera de Palmar Sur a la Frontera con Panamá, estos proyectos más otros que ya están caminando nos harían más competitivos, no hay que olvidar que en un plan piloto que se inició allá en el año 2010 como fue la simplificación de trámites y que hoy día con la experiencia adquirida somos la región con menos días para entregar un permiso de funcionamiento.

Vamos vecinos de la Región sigamos apoyando, la Región Brunca debe posicionarse con más fuerza, pero para esto todos debemos aportar, trabajo, ideas, pero ante todo dejemos de lado la envidia el egoísmo y la mala fe.