LOS MURCIÉLAGOS, el Mamífero más numeroso y diverso en Costa Rica


Por Jack Ewing
Hice una encuesta informal para averiguar qué tanto saben las personas de los murciélagos, y la mayor parte me dijo que muy poco o nada. Algunos hablaron de que se meten en la cocina a comer frutas, que se metían en rincones de las casas para dormir y ensucian todo con heces y orines, o que portan enfermedades. Algunos habían escuchado algo sobre un biólogo que había recibido un mordisco de murciélago y contrajo la rabia. Pero nadie tenía nada positivo que comentar sobre estos fascinantes mamíferos voladores. Esta falta de conocimiento es interesante considerando que más de la mitad de los mamíferos de Costa Rica son murciélagos. Según Mark Wainwright en su excelente libro Mammals of Costa Rica, biólogos han identificado 216 especies de mamíferos en el país de los cuales 109 son murciélagos. Además, son muy diversos. Algunos se alimentan de insectos, frutas, néctar, ranas, peces, sangre, y hay una especie carnívora, Vampyrum spectrum, que caza y come aves, pequeños roedores, y otros murciélagos.
Los murciélagos se destacan entre los mamíferos por los extremos que alcanzan. El mamífero más pequeño en el mundo es un murciélago que pesa apenas dos gramos. El murciélago espectral que acabo de mencionar pesa casi 200 gramos, 100 veces más. El mamífero más veloz es también un murciélago, el murciélago cola de ratón brasileño, el cual puede volar a hasta 160 kph. La concentración más grande de mamíferos en el mundo se encuentra en una cueva en Texas de EEUU que contiene entre 15 y 20 millones de murciélagos. Estiman que hay alrededor de 100 millones de murciélagos en Texas en el verano, que consumen varios cientos de toneladas de insectos diarios.
La Doctora Gloriana Chaverri Echandi, bióloga de la Universidad de Costa Rica en Golfito, ha estudiado murciélagos en la zona sur durante más de 20 años, y dice que hay entre 80 y 85 especies en nuestra parte del país. Biólogos internacionales también visitan esta linda zona para estudiar nuestros interesantes mamíferos voladores. Al Centro de Investigación Biológica Hacienda Barú han llegado investigadores desde Chile, Colombia, Ecuador, México, Guatemala, Italia, España, Alemania, y Estados Unidos para realizar estudios sobre los murciélagos. Los capturan en redes muy finas que se llaman redes de niebla, los identifican, los miden, los pesan, anotan detalles interesantes y los liberan. Todo investigador, nacional o extranjero, debe obtener un permiso del MINAE para realizar su estudio. Hasta la fecha han identificado 38 especies solamente en Hacienda Barú, pero dicen que definitivamente hay muchas más. Con redes de niebla pueden capturar solamente murciélagos que vuelan cerca del suelo. Cuesta mucho capturar e identificar las especies que vuelan a más de 10 metros. Una nueva técnica es grabar los sonidos que emiten y tratar de determinar cuál especie hizo el sonido. Aunque es prometedora la técnica, aún le falta mucho para perfeccionarse.
Hay una creencia común que los murciélagos son ciegos, pero no es cierto. Todas las especies pueden ver, pero la vista no es su principal sentido, sino ellos vuelan y navegan por medio de lo que se llama la ecolocación. Funciona similar al radar. Volando de noche, el murciélago emite un fuerte sonido de muy alta frecuencia y escucha el eco cuando el sonido rebota de los objetos alrededor. Así puede ubicar cada objeto y formar una imagen mental de su entorno. El sonido es tan fuerte que puede hasta reventar los tímpanos de los murciélagos. Para protegerse, el murciélago tiene músculos especiales alrededor del canal del oído que cierran el canal en el momento de emitir el sonido y una fracción de segundo después abre el canal para escuchar el eco. La frecuencia del sonido es tan alta que no la detecta la gente.
Me contó la doctora Chaverri que el murciélago conocido como el vampiro es quizás el más interesante. Las presas de ellos son mamíferos silvestres o domésticos dormidos. Casi nunca atacan la gente. Aterrizan encima o cerca del animal, caminan hasta un lugar del cuerpo, tal como las patas o el cuello, donde la presa no los detecta. Hacen una cortada con un diente extremadamente filoso, y al salir la sangre de la herida ellos la chupan y tragan. La saliva contiene una sustancia que impide que la sangre coagule y por eso fluye libremente de la herida. Cuando el vampiro está lleno vuelve a su refugio. Estos fascinantes murciélagos son uno de los pocos animales que comparte comida. Si un compañero llega a la cueva y no ha logrado comer, algunos de los que comieron bien vomitan parte de la sangre en sus estómagos y el que viene con hambre se la come.
No obstante, aunque el conocimiento popular sobre los murciélagos es todo negativo, en realidad ellos proveen algunos servicios importantes para los humanos. Ya mencioné el control de insectos que es impresionante y permite que la agricultura utilice una cantidad reducida de pesticidas. De suma importancia también es la dispersión de semillas de muchas clases. Un ejemplo, fue cuando quisimos hacer un almacigo de ojoche, pero no pudimos encontrar semillas en el suelo debajo de los árboles. Después notamos muchos arbolitos de ojoche dentro de un cacaotal abandonado. Resulta que los murciélagos cogieron las semillas de las ramas de los ojoches, las llevaron al cacaotal donde comieron la pulpa y botaron las semillas peladas en el suelo donde germinaron. También dispersan las semillas del higuerón, guarumo, y varias especies de piper.
La polinización es otro servicio ecológico importante que nos facilita los murciélagos. Especies como la balsa, jícara, agave, y ciertas bromelias dependen de los murciélagos para ser polinizados. Las heces de murciélagos son muy ricos en nitrógeno y son un excelente abono orgánico. Ya mencioné el efecto anticoagulante de la saliva de los murciélagos vampiros. Científicos están investigando el ingrediente activo, un químico que se llama desmoteplase, como un posible medicamento para prevención de coágulos en la sangre para pacientes en peligro de infartos y derrames. La investigación está muy avanzada y la medicina probablemente va a estar disponible para uso en seres humanos a corto plazo. Todo gracias a nuestros murciélagos.
Gracias a la doctora Gloriana Chaverri Echandi por mucha de la información y la mayor parte de las fotos.