Los vemos en los cruces de calles o en los parques vendiendo desde frutas, verduras hasta dulces sin mayor protección que una mascarilla desgastada

 

Mónica Cerdas G.

 

En las regiones Pacífico Central y la Región Brunca se registran unos 4.254 adultos mayores que trabajan en la vía pública, es decir, en la informalidad, pese a ser un grupo de alto riesgo ante la pandemia de la covid-19.

 

No existen programas estatales o privados que estén destinados a mitigar este problema de manera directa.

 

Si bien hay dos redes que procuran ayudar a adultos mayores de 65 años en condición de pobreza o riesgo social, quienes trabajan en la informalidad no necesariamente son el grupo objetivo de esos programas.

 

La Red de Atención Progresiva para el Cuido Integral de las Personas Adultas Mayores forma parte del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (Conapam).

 

También está la Red de Cuido de las regiones Pacífico Central y Brunca; sin embargo, esta opción no cobija a todas las personas mayores de 60 años que laboran en la vía pública.

 

De acuerdo con el sitio web de Conapam, existen 54 centros de cuido en todo el país, 16 de los cuales en esas regiones, los cuales se distribuyen en todos los cantones del Pacífico Central y Brunca, a excepción de Quepos, Golfito y Buenos Aires.

 

La Red de Cuido tiene diferentes alternativas de atención como alimentación y medicamentos e implementos de salud. El adulto mayor puede recibir una o más, dependiendo de las necesidades que tenga.

 

La psicóloga asistente técnica del departamento de Desarrollo Social de la Municipalidad de Puntarenas, Sharon González, aclaró que esas redes no están enfocadas solo en atender a los adultos mayores que trabajan en las calles. La prioridad la tienen quienes demuestren que viven en pobreza, pobreza extrema o riesgo social.

 

“… LA SEMANA PASADA SE LOGRÓ INSTITUCIONALIZAR A UN SEÑOR, UN ADULTO MAYOR, QUE ESTABA TRABAJANDO VENDIENDO VERDURAS AFUERA DEL MERCADO Y VIVÍA EN SITUACIÓN DE CALLE”, dijo GONZÁLEZ.

 

Por su parte, la Municipalidad de Pérez Zeledón pretende construir y apoyar a hogares de atención de adultos mayores para el cuido diurno, afirmó Lucrecia Vargas, del departamento de vicealcaldía.

 

“ADEMÁS, TENEMOS VARIOS GRUPOS ORGANIZADOS DE ADULTOS MAYORES EN LOS QUE CUANDO ALGUNA ENTIDAD GUBERNAMENTAL DIRECCIONA RECURSOS COMO, POR EJEMPLO, PARA ACTIVIDADES RECREATIVAS O CAPACITACIONES,

ACCEDEMOS A LA BASE DE DATOS PARA QUE ELLOS PARTICIPEN DE ESAS ACTIVIDADES”, EXPLICÓ.

 

Más de 4.000 adultos mayores en la informalidad

 

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), un trabajador se considera informal cuando carece de seguro social pagado por su patrono, en caso de que tenga alguna ocupación por la cual recibe un pago.

 

En el caso de los independientes, se consideran trabajadores informales cuando las actividades que le dan sustento económico no están legalmente creadas. Por ejemplo: venta de artículos en la calle, como copos, accesorios, juguetes, entre otros, además de servicios como chapear jardines o hacer arreglos en casas.

 

La Región Pacífico Central y la Región Brunca contabilizan 17.902 trabajadores informales, de 60 años o más, y de los cuales 4.254 adultos mayores (24% de ese total) pertenecen al grupo más vulnerable, ya que laboran en la vía pública.

 

Se trata, en su mayoría, de hombres (90%) y, principalmente, de independientes (82%).

Fuente: https://infogram.com/brunca-evolucion-de-informalidad-en-adultos-mayores-1hmr6g7d3nwlo6n

 

Así lo evidencian los datos de la Encuesta Continua de Empleo (ECE) del tercer trimestre del 2020, elaborada por el INEC. Según la definición de población adulta mayor usada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se refiere a personas de 60 años o más.

 

Los riesgos de un asalto o atropello son viejos conocidos para los adultos mayores que laboran informalmente en la vía pública, y ahora se suma a la lista un enemigo invisible pero tanto o más peligroso, que hizo su aparición desde principios de año, conocido como nuevo coronavirus.

 

La covid-19 es un flagelo que golpea particularmente a los adultos mayores, por ser considerados una población de alto riesgo.

 

El Ministerio de Salud anunció que al 26 de enero, el 69% de los 2.567 fallecidos relacionados con esta enfermedad fueron adultos mayores; que en este caso se refiere a personas de 65 años o más debido a la definición que adopta esta institución.

Fuente: https://infogram.com/casos-de-covid-19-1h1749vwxz81l6z?live

 

Más de 4.000 adultos mayores se juegan la vida en las calles pese a la covid-19

11 marzo, 2021 6:47 pm

Los vemos en los cruces de calles o en los parques vendiendo desde frutas, verduras hasta dulces sin mayor protección que una mascarilla desgastada

 

Mónica Cerdas G.

 

En las regiones Pacífico Central y la Región Brunca se registran unos 4.254 adultos mayores que trabajan en la vía pública, es decir, en la informalidad, pese a ser un grupo de alto riesgo ante la pandemia de la covid-19.

 

No existen programas estatales o privados que estén destinados a mitigar este problema de manera directa.

 

Si bien hay dos redes que procuran ayudar a adultos mayores de 65 años en condición de pobreza o riesgo social, quienes trabajan en la informalidad no necesariamente son el grupo objetivo de esos programas.

 

La Red de Atención Progresiva para el Cuido Integral de las Personas Adultas Mayores forma parte del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (Conapam).

 

También está la Red de Cuido de las regiones Pacífico Central y Brunca; sin embargo, esta opción no cobija a todas las personas mayores de 60 años que laboran en la vía pública.

 

De acuerdo con el sitio web de Conapam, existen 54 centros de cuido en todo el país, 16 de los cuales en esas regiones, los cuales se distribuyen en todos los cantones del Pacífico Central y Brunca, a excepción de Quepos, Golfito y Buenos Aires.

 

La Red de Cuido tiene diferentes alternativas de atención como alimentación y medicamentos e implementos de salud. El adulto mayor puede recibir una o más, dependiendo de las necesidades que tenga.

 

La psicóloga asistente técnica del departamento de Desarrollo Social de la Municipalidad de Puntarenas, Sharon González, aclaró que esas redes no están enfocadas solo en atender a los adultos mayores que trabajan en las calles. La prioridad la tienen quienes demuestren que viven en pobreza, pobreza extrema o riesgo social.

 

“… LA SEMANA PASADA SE LOGRÓ INSTITUCIONALIZAR A UN SEÑOR, UN ADULTO MAYOR, QUE ESTABA TRABAJANDO VENDIENDO VERDURAS AFUERA DEL MERCADO Y VIVÍA EN SITUACIÓN DE CALLE”, dijo GONZÁLEZ.

 

Por su parte, la Municipalidad de Pérez Zeledón pretende construir y apoyar a hogares de atención de adultos mayores para el cuido diurno, afirmó Lucrecia Vargas, del departamento de vicealcaldía.

 

“ADEMÁS, TENEMOS VARIOS GRUPOS ORGANIZADOS DE ADULTOS MAYORES EN LOS QUE CUANDO ALGUNA ENTIDAD GUBERNAMENTAL DIRECCIONA RECURSOS COMO, POR EJEMPLO, PARA ACTIVIDADES RECREATIVAS O CAPACITACIONES,

ACCEDEMOS A LA BASE DE DATOS PARA QUE ELLOS PARTICIPEN DE ESAS ACTIVIDADES”, EXPLICÓ.

 

Más de 4.000 adultos mayores en la informalidad

 

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), un trabajador se considera informal cuando carece de seguro social pagado por su patrono, en caso de que tenga alguna ocupación por la cual recibe un pago.

 

En el caso de los independientes, se consideran trabajadores informales cuando las actividades que le dan sustento económico no están legalmente creadas. Por ejemplo: venta de artículos en la calle, como copos, accesorios, juguetes, entre otros, además de servicios como chapear jardines o hacer arreglos en casas.

 

La Región Pacífico Central y la Región Brunca contabilizan 17.902 trabajadores informales, de 60 años o más, y de los cuales 4.254 adultos mayores (24% de ese total) pertenecen al grupo más vulnerable, ya que laboran en la vía pública.

 

Se trata, en su mayoría, de hombres (90%) y, principalmente, de independientes (82%).

Fuente: https://infogram.com/brunca-evolucion-de-informalidad-en-adultos-mayores-1hmr6g7d3nwlo6n

 

Así lo evidencian los datos de la Encuesta Continua de Empleo (ECE) del tercer trimestre del 2020, elaborada por el INEC. Según la definición de población adulta mayor usada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se refiere a personas de 60 años o más.

 

Los riesgos de un asalto o atropello son viejos conocidos para los adultos mayores que laboran informalmente en la vía pública, y ahora se suma a la lista un enemigo invisible pero tanto o más peligroso, que hizo su aparición desde principios de año, conocido como nuevo coronavirus.

 

La covid-19 es un flagelo que golpea particularmente a los adultos mayores, por ser considerados una población de alto riesgo.

 

El Ministerio de Salud anunció que al 26 de enero, el 69% de los 2.567 fallecidos relacionados con esta enfermedad fueron adultos mayores; que en este caso se refiere a personas de 65 años o más debido a la definición que adopta esta institución.

Fuente: https://infogram.com/casos-de-covid-19-1h1749vwxz81l6z?live

 

Comparte en tus redes sociales:
Categorías Relacionadas: