Carlos L. Mora Vargas Ex alcalde de Buenos Aires Periodo 2011-2016

A lo largo de la historia de nuestro país, siempre nos hacemos la misma pregunta; ¿Cómo subsiste el llamado campesino o pequeño agricultor? Existe un ente rector, el Ministerio de Agricultura y Ganadería y paralelo a este el Consejo Nacional de Producción, ambos regidos por sus propias leyes y reglamentos que les avalan la aplicación de las mismas en apoyo hacia el pequeño y mediano productor, con el fin de fortalecer los ingresos familiares, con miras al crecimiento en la economía no solo de las familias si no de los pueblos y ciudades en general.

El productor agrícola que hoy todavía existe es por que ama la tierra. En las zonas más alejadas del país es donde están más arraigados los que siguen luchando por subsistir a costa de lo que sea, bajos precios, plagas, insumos caros, poco mercado y otros contratiempos con los que tienen que luchar.

¿Qué debemos hacer para apoyar este gremio de hombres y mujeres que día a día siguen luchando para llevar el sustento a sus casas?, hay que empoderar a las organizaciones comunales que son un ejemplo en nuestra región y que actualmente nos están demostrando que, si se puede con mucho esfuerzo y voluntad de los habitantes de cada cantón, independientemente a la producción que se dedican.

Un aspecto fundamental es que el estado a través de sus instituciones fortalezca con capital de trabajo a todas las organizaciones hoy constituidas, llámense, Cooperativas, Asociaciones de Productores, de Desarrollo Comunal y otras más que existen debidamente inscritas, este capital es fundamental ya que por si solas han venido creciendo a puro esfuerzo propio y con poco apoyo gubernamental.

¿Qué nos generaría este apoyo? más empleo del que existe, ser más competitivo y a la vez tener acceso a las nuevas tecnologías, hoy día tiene que existir un compromiso no solo del agricultor, sino que cada uno desde su trinchera tiene que estar atento a ejecutar lo que le corresponda amparado a las políticas agrarias que le confiere la ley.

¿Quiénes somos los responsables?, TODOS, Gobierno Central, a través del Consejo de Gobierno, las instituciones del estado, representadas por sus Ministros, Vice-Ministros, Directores Regionales, Gobiernos Locales y las organizaciones que se encargan de ejecutar lo que a cada una le corresponda.

Todo lo anterior debe ser fiscalizado por cada grupo de interés, para que los recursos que se reciban o sean generados por las organizaciones sean bien ejecutados.

Un llamado a todos los involucrados para fijar el mismo norte, enfoquémonos en las mismas metas, poniendo las fuerzas en un mismo punto, así lograremos alcanzar a corto o mediano plazo los objetivos que por muchos años hemos soñado.

EL AGRO EN LA REGION BRUNCA

18 mayo, 2018 4:00 pm

Carlos L. Mora Vargas Ex alcalde de Buenos Aires Periodo 2011-2016

A lo largo de la historia de nuestro país, siempre nos hacemos la misma pregunta; ¿Cómo subsiste el llamado campesino o pequeño agricultor? Existe un ente rector, el Ministerio de Agricultura y Ganadería y paralelo a este el Consejo Nacional de Producción, ambos regidos por sus propias leyes y reglamentos que les avalan la aplicación de las mismas en apoyo hacia el pequeño y mediano productor, con el fin de fortalecer los ingresos familiares, con miras al crecimiento en la economía no solo de las familias si no de los pueblos y ciudades en general.

El productor agrícola que hoy todavía existe es por que ama la tierra. En las zonas más alejadas del país es donde están más arraigados los que siguen luchando por subsistir a costa de lo que sea, bajos precios, plagas, insumos caros, poco mercado y otros contratiempos con los que tienen que luchar.

¿Qué debemos hacer para apoyar este gremio de hombres y mujeres que día a día siguen luchando para llevar el sustento a sus casas?, hay que empoderar a las organizaciones comunales que son un ejemplo en nuestra región y que actualmente nos están demostrando que, si se puede con mucho esfuerzo y voluntad de los habitantes de cada cantón, independientemente a la producción que se dedican.

Un aspecto fundamental es que el estado a través de sus instituciones fortalezca con capital de trabajo a todas las organizaciones hoy constituidas, llámense, Cooperativas, Asociaciones de Productores, de Desarrollo Comunal y otras más que existen debidamente inscritas, este capital es fundamental ya que por si solas han venido creciendo a puro esfuerzo propio y con poco apoyo gubernamental.

¿Qué nos generaría este apoyo? más empleo del que existe, ser más competitivo y a la vez tener acceso a las nuevas tecnologías, hoy día tiene que existir un compromiso no solo del agricultor, sino que cada uno desde su trinchera tiene que estar atento a ejecutar lo que le corresponda amparado a las políticas agrarias que le confiere la ley.

¿Quiénes somos los responsables?, TODOS, Gobierno Central, a través del Consejo de Gobierno, las instituciones del estado, representadas por sus Ministros, Vice-Ministros, Directores Regionales, Gobiernos Locales y las organizaciones que se encargan de ejecutar lo que a cada una le corresponda.

Todo lo anterior debe ser fiscalizado por cada grupo de interés, para que los recursos que se reciban o sean generados por las organizaciones sean bien ejecutados.

Un llamado a todos los involucrados para fijar el mismo norte, enfoquémonos en las mismas metas, poniendo las fuerzas en un mismo punto, así lograremos alcanzar a corto o mediano plazo los objetivos que por muchos años hemos soñado.

Alina Cordero
Comparte en tus redes sociales:
Categorías Relacionadas: