El CAMINO DEL EMPRENDIMIENTO.

William Morales Vargas
Asociación Nacional de Emprendedores Costarricenses
ANECO
Antes de hablar de emprendimiento, debemos darnos cuenta de que es algo que ya hemos venido haciendo. O sea, al adoptar esta definición ya la persona inicio el recorrido.
Un emprendedor ya produce, o ha creado algo, por ende por pequeño que sea su quehacer bien puede presentar un algo sea producto o servicio para ser evaluado. A partir de aquí la pregunta es: ¿qué tipo de recursos necesito? ¿Será capacitación, asesoría, recursos materiales u económicos?
Hay, en forma general dos áreas de desarrollo técnico. La una es la académica y la otra es la informal o empírica auto didáctica. En el área académica no se da normalmente el emprendimiento ya que quienes optan por esta línea normalmente trabajarán en una institución o para alguien más.
Las dos líneas tienen grandes defectos para la realización de una fuente de recursos independiente y auto suficiente. Cosa que al sistema capitalista no le agrada para nada. La línea académica opera simplemente, llevando personas mediante capacitación intelectual hacia un número estadístico, competitivo y seleccionador en donde ocuparán un puesto, cumplirán con un programa a cambio de un cheque más o menos fijo al final de mes. Para que exista una verdadera posibilidad de que un conglomerado social se realice, para que este grupo o país cuente con una verdadera libertad de expresión debe de existir opciones reales de subsistencia humana.
Una verdadera Democracia Social Participativa, solo puede darse cuando como sociedad entiende que, la segunda área, el emprendimiento es la mejor vía para el desarrollo de los pueblos. En donde los modelos operativos institucionales deben evolucionar de golpe hacia una acción que invite con sinceridad a la transparentación de la función pública en general. La independencia y soberanía de un pueblo depende más de si este desea tomar las riendas de su futuro, que de los grandes terratenientes transnacionales en el poder.
Capacitación para que tanto el sector académico como el secular, puedan generar la oportunidad de opinión en donde cada quien de entre los que si deseamos trabajar, no nos veamos obligados ante un sistema patriarcal populista, a poner todos los huevos en la misma canasta.
Es imperativo una visión que implique fuerza de voluntad y capacidad de cohesión gremial, más que un título debajo del brazo, que demuestre que si se puede y que es válido y vinculante.
Ser emprendedor es el resultado, no solo de la capacidad intelectual del ser humano, es también un esfuerzo emocional y físico coordinado en donde entendemos que poniendo en equilibrio la balanza del poder en Costa Rica seremos capaces sin lugar a dudas de comenzar extinguiendo para siempre la pobreza extrema y sobre todo la mental porque es justo y necesario.