UN MODELO ECONOMICO MIXTO PARA QUE EL MOVIMIENTO COOPERATIVO PUEDA SORTEAR EL COVID-19


Aldo Mauricio Acuña Naranjo aldo.maruricio.cr@gmail.com
Costa Rica ha sido muy exitosa controlando la epidemia del coronavirus; pero los protocolos internacionales para casos de pandemia no incluyen políticas simultáneas para la compensar sus efectos en la economía que tiene la Política de “Distanciamiento Social” que está causando una epidemia peor: una epidemia de desempleo. (https://bit.ly/2ySZRtB)
AISLAR ÚNICAMENTE A LOS GRUPOS DE RIESGO
La solución a este problema está en sustituir las políticas de cuarentena total o parcial para evitar que ninguna persona asintomática y/o positiva se mezclen con las personas en grupos de riesgo, que puede tardar meses por lo fácil que es introducirse nuevas sepas del coronavirus 2019 a través de migrantes de países vecinos o a través de los Turistas que nos visitaban desde todas partes del Mundo y causan estragos en la Economía; sino en implementar una mezcla entre distintas políticas para contener la Epidemia de Sars-Cov-2 específicas para cada grupo poblacional: políticas de “Distanciamiento Social” para la población joven que no esté enfermo del COVID-19 (0 a 40 años), privilegios laborales más vacunación masiva para la población de adultos entre los 41 a 60 años (el paciente típico de COVID-19) una política de “Aislamiento Social” para la población de adultos mayores (60 años en adelante ), y una política “Pre-Covid 19 ) para las personas que ya son inmunes.
REGRESO A LA VIEJA NORMALIDAD
El dogma de que “el Mundo cambio para siempre y tenemos que renunciar la vieja normalidad y adaptarnos a la nueva” es FALSO: conforme avance la Epidemia del COVID-19, la población que vaya desarrollando anticuerpos contra el virus Sars-Cov-2 , ya sea por haber superado el Contagio o por Vacunación , irá reemplazando a la población que sea demasiado débil para sobrevivir al contagio y muera de la enfermedad. Entonces toda la población habrá desarrollado inmunidad y podrá regresar a la “vieja normalidad” y heredará esa capacidad a sus hijos, por lo que el COVID-19 estará superado y se convertirá en algo parecido a una gripe común.
Y este grupo poblacional irá creciendo más rápida o más lentamente según manejemos la pandemia del coronavirus 2019.
LA “NUEVA NORMALIDAD”
Lo que llamamos “nueva normalidad”, es simplemente el periodo en que la “Generación no inmune al virus Sars-Cov-2” es remplazada por la que sí lo es; y su duración depende completamente de los valores de la sociedad en que se desarrolle.
Y no hay una “receta mágica” para enfrentar la pandemia del COVID-19 en lo que dure ese periodo; las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud están basadas en una mezcla entre políticas que fueron exitosas en pandemias pasadas más los conocimientos que vamos adquiriendo “sobre la marcha” sobre el Sars-Cov-2 y su propagación.
De hecho, hay 2 modelos completamente opuestos para enfrentar brotes a gran escala epidemia del Sars-Cov-2: el “Modelo Asiático” y el “Modelo Sueco”
Taiwan
En Taiwan, (igual que la República Popular China) se implementó una cuarentena que cubriera a todo el País, reforzada con medidas de control social muy estrictos mediante Big Data (https://bit.ly/2VX9ksE ); pero medidas mucho menos fuertes que esas, con la UPAD, por lo que políticamente no serían viables.
Suecia
El Gobierno Sueco optó en un principio, por una estrategia basada en “dejar que la epidemia siga su curso”; confiando en que, con fuertes programas de educación y reforzamiento del Sistema de Seguridad Social, se podría evitar una epidemia del COVID-19 sin paralizar la economía (https://bit.ly/2xDCOTb).
Sin embargo, la experiencia ha probado que si tiene un costo altisimo en vidas de personas vulnerables, especialmente adultos mayores , y en contagios entre el personal sanitario (https://bit.ly/2WvRxIb) lo que tampoco es una estrategia para Costa Rica, porque la cantidad de casos de contagio y de pacientes que requerirían cuidados especiales, sobrepasaría enormemente la capacidad de la Caja Costarricense del Seguro Social, causando un caos en el Sistema de Salud.
Costa Rica
Desde inicio de la epidemia de COVID-19, el Gobierno del Presidente Carlos Alvarado Quesada acató todas las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para los casos de Pandemia (https://bit.ly/2WutSI1 ) lo que ha sido un gran logro médico , reconocido incluso a nivel internacional, por cadenas de noticias como la BBC de Londres.( https://bit.ly/3fno9MJ ) pero el fin de la pandemia está todavía muy lejos de llegar.
Según el Dr Fernando García Garita, microbiólogo de la Universidad de Costa Rica:
“Para que se controle la epidemia, nos tendremos que “vacunar naturalmente” (contagiar) con el virus aproximadamente el 70 % de la población (unas 3,500,000 personas) para generar inmunidad de rebaño (herd immunity), es ahí cuando baja la curva. Ese proceso es inevitable. Se espera que la tendencia incremente fuertemente desde ahora hasta por 2 o 3 meses más (8-12 semanas) y tal vez luego empiece la tendencia hacia abajo; en efecto, el Ministro de Salud afirmó que las actividades masivas se van a poder programar a partir del mes de setiembre 2020 (aunque a un 50% de la capacidad de las instalaciones) Un 15% de los contagios van a necesitar eventualmente asistir a los servicios de salud, principalmente por neumonía y otras complicaciones, y un 5% (personas con factores de riesgo) van a necesitar atención médica especializada, incluyendo un respirador “(https://bit.ly/3fAOZ4b)
De acuerdo a estos números, la población que podría necesitar de cuidados intensivos en los hospitales, en el peor de los escenarios, sería de 175 000 personas.
PROYECTO DE MENSAJERÍA EN BICICLETA
La Fracción del PAC en la Municipalidad de la Ciudad de San José decidió estudiar la posibilidad de crear un “Servicio de Mensajería en Bicicleta”, que le traiga a los adultos diabéticos y a los adultos mayores, todo lo que necesitemos comprar afuera de la casa, para que no tengan que exponerse al contacto con el Virus Sars-Cov-2 al momento de realizar sus compras en el Supermercado: el “Proyecto de Mensajería en Bicicleta”
El “Proyecto de Mensajería en Bicicleta” consistiría de “Cooperativas de Ciclistas” que le traerían desde las ferias del agricultor y los negocios locales (para apoyar a las Pymes), los artículos de la Canasta Básica que los adultos mayores tienen actualmente que adquirir en lugares concurridos.
Esto, combinado con la excelente iniciativa que tuvo la Caja Costarricense del Seguro Social desde el inicio de la epidemia de COVID-19, de llevarle a los adultos mayores hasta su casa las medicinas que requieran, permiten mantener lejos de los “sitios aglomerados” a las personas de mayor riesgo de adquirir el COVID-19.
Ayuda desde la Academia
Para implementar la logística detrás de todo este mecanismo de distribución de alimentos, es indispensable la ayuda de la Universidad de Costa Rica, a través de sus programas de voluntariado: en especial, el TCU de “Fortalecimiento de la Educación Cooperativa” que se imparte en la Sede de Occidente de la UCR, precisamente por estar especializado en cooperativismo.
Por ejemplo, la Universidad de Costa Rica le puede proporcionar a un estudiante becado sus gastos de alojamiento durante el tiempo que va a participar en su trabajo de repartición de víveres “en la puerta” a adultos mayores más un sueldo de $ 300 USD y la Vacuna contra el Sars-Cov-2 ; a cambio de que trabaje 24/5 durante 2 años , distribuyendo diariamente canastas de víveres a 8 o más familias de ellos.
Solamente en la Universidad de Costa Rica, en el año 2019, 5.451 estudiantes recibieron becas de estudio; de los que 4.568 corresponden a estudiantes que ingresan por primera vez. El total de dinero que la Universidad de Costa Rica invierte en su Sistema de Becas, para apoyarlos actualmente, es de $ 46 millones de dólares.
Para la Universidad de Costa Rica, esto significaría una inversión anual en gastos de Vacunación contra el Sars-Cov-2 ( tomando como referencia los precios actuales en los Centros Médicos Privados de una prueba contra el COVID-19, https://bit.ly/2LdOvmK ) de $ 687 mil dólares anuales, más otros $ 16.5 en alquiler de vivienda y salarios mensuales para estudiantes becados.
Por el otro lado, tomando en cuenta que por cada entrega se cobra $ 10 USD, puede ganarse $ 1600 USD al mes ; esto sería bastante para ahorrar para sus gastos de Universidad de 1 año si quisiera estudiar una Carrera tan costosa como Medicina (cuyo costo anual en una Universidad Privada puede ser de $ 30 mil USD), y dinero suficiente para sus gastos personales.
Todo esto representa un gran sacrificio tanto para las Universidades Públicas como para los estudiantes becados; pero permitiría mantener lo más aislado posible a ese 15% de la población que podría morir a causa de contagio del Sars-Cov-2.
INICIO DE LA ACTIVIDAD
El requisito fundamental para ser elegible para ser miembro de la Cooperativa Universitaria, es el tener inmunidad al virus Sars-Cov-2, ya sea por contagio o por vacunación; ya que se va a trabajar con adultos mayores que son muy frágiles frente a un cuadro de COVID-19, y se necesita garantizar que los trabajadores tengan la mínima posibilidad de contagiarlos.
¿Cómo iniciamos el proyecto? por lo más básico:
- A falta todavía de una vacuna aprobada por el Ministerio de Salud, y que esta se produzca en cantidades suficientes para inmunizar a los más de 9000 estudiantes de 1er Ingreso de la UCR; toca entrevistarse con personas que se hayan recuperado de un ataque de COVID-19 y ofrecerles trabajo temporal hasta que un estudiante de la Universidad -que haya adquirido inmunidad por vacuna o por haber superado un contagio-, solicite su puesto.
- El costo del Servicio de llevar las compras semanales de alimentos “hasta la puerta”, podría ser de $ 40 USD mensuales por usuario y deducirse de impuestos; lo que es una inversión muy pequeña para el Estado y para el País , en comparación con lo que se gastaría en costos de tratamiento de un adulto mayor , – que por no tener estas facilidades- , adquiera el contagio por hacer sus compras semanales en lugares concurridos: $ 1000 dólares diarios si solamente requiere de una cama de hospital; o entre $20 mil y $30 mil diarios , si lo que ocupa es una Unidad de Cuidados Intensivos ,en caso de desarrollar un cuadro severo de COVID-19.
Atracción de Trabajadores Extranjeros
En Costa Rica, no se ha realizado una política de realización masiva de pruebas Covid-19 que nos permitan desarrollar una Base de Datos de personas que ya hayan desarrollado la Inmunidad, a quienes ofrecerles el trabajo (hipervínculo al artículo “Sobrevivirá el Cooperativismo al Covid-19” ) ; así que lo que toca, sería ofrecerles esta oportunidad a extranjeros que ya hayan desarrollado inmunidad a partir de un contagio – “Pacientes recuperados” – , en sus respectivos países.
Eso no es muy complicado: en España, -que nos es afín culturalmente y por tanto los inmigrantes se adaptarían fácilmente a la realidad costarricense-, se habla actualmente de 138.980 pacientes recuperados. Así que disponibilidad de repartidores de alimentos inmunes al coronavirus de Wuhan lo que haría falta es ofrecerles empleo a través de nuestra embajada en ese país, y tenerles todo listo para que puedan comenzar a trabajar.
Facilidades
El INFOCOOP rebajó los requisitos para formar una cooperativa; por lo que ya no hace falta garantizar con un colateral un préstamo para iniciar el negocio, sino solamente un Estudio de Mercado convincente:
1) Las Municipalidades están obligadas por la Ley 9660 y su respectivo Reglamento, a proporcionar toda la infraestructura ciclista necesaria.
2) Y los Centros Diurnos del Adulto Mayor, proporcionarían el “Mapeo” de donde viven los adultos mayores que necesitan ayuda; y el tipo de ayuda que pueden necesitar.
Ciclismo como deporte nacional
Hace falta también elevar el Ciclismo a la categoría de “Deporte Nacional” ; porque esto haría posible obtener los beneficios que la “Ley de Promoción del Ciclismo”, expediente 9660, otorgaría a este Proyecto; así como continuar con los proyectos de prevención del sedentarismo entre Estudiantes de Colegio, que ya habían sido aprobados por el anterior ministro de educación , – Edgar Mora-, “Programa de educación para una movilidad sostenible, la salud y la reapropiación del espacio público (MEP – PEDAL)” .
PROYECCIONES
El Precio que tendremos que pagar para superar esta Pandemia será mucho más bajo, si logramos crear una “economía mixta” en donde la vieja normalidad y la “nueva normalidad” convivan exitosamente: una economía distanciamiento social para la población joven hasta los 50 años, una economía de distanciamiento social con privilegios para la población mayor de 50 años , un “Modelo Pre-Covid” para las personas que ya sean inmunes al virus Sars-Cov-2, una “Modelo de Aislamiento social para adultos mayores de nacionalidad costarricense” y un “Modelo de Aislamiento social para pensionados rentistas”
Cómo funcionaría cada uno de estos “modelos económicos etarios”:
a) Distanciamiento Social para los niños y jóvenes antes de los 50 años de edad; atendiendo todas las Recomendaciones del Ministerio de Salud y las directrices del Gobierno de la Republica.
b) Distanciamiento Social para para los adultos entre los 50 y 60 atendiendo todas las Recomendaciones del Ministerio de Salud y las directrices del Gobierno de la República más 1 Día Feriado Pagado entre semana laboral: que sea lunes o martes, o jueves o viernes. (el miércoles está reservado para los adultos mayores) para hacer sus compras.
Eso representaría aproximadamente 525 000 adultos distribuidos entre 4 días de la semana en los que hay menos movimiento en los Comercios y empresas de Servicios y por lo tanto es más fácil aplicar las medidas de distanciamiento social; lo que sería 131 250 personas más al día entre semana laboral, dinamizando la economía.
Calculando que lo que compre esa persona sea solamente la “Canasta Básica Semanal” (Calculada en el año 2020 en $ 25 USD) tendríamos (131250 adultos x $ 25 USD la “Canasta Básica semanal” = $ 3281250 USD) 3 millones 281 mil 250 dólares inyectados diariamente a la Economía.
c) Un Sistema de Repartición de Alimentos dedicada a la población en riesgo, que funcione entre semana laboral; lo que evita que la población más vulnerable tenga que exponerse a hacer sus compras en los supermercados los fines de semana (el grueso de las salidas de casa, ya que en su mayoría ya están pensionados y sus hijos ya no viven con ellos), facilitando enormemente también, mantener el distanciamiento social y salvar vidas.
Lo que los adultos mayores recibirían mediante este Sistema de Repartición de alimentos diseñado específica para ellos, sería la Canasta Básica mensual que, en nuestro país, estaba calculada en el año 2020, en $ 25 dólares semanales; (una miseria comparado con los precios reales de los alimentos)
Calculando que tenemos actualmente 175 000 adultos mayores, cada uno gastando $ 25 dólares semanales, y que la entrega de las cajitas con las compras se distribuyen entre los 5 días de la semana laboral; tendríamos un total de (175 000 personas / 5 días semana laboral) x $ 25 dólares de la “Cajita con la Canasta Básica Semanal”) = $ 875 mil dólares diarios.
Un “Día especial para Población de Riesgo costarricense” en los que las empresas de comercio y servicios puedan atender SOLAMENTE, a Adultos Mayores y personas con “Cuadros clínicos preexistentes”.
Esta combinación de “Modelos de Distanciamiento Social personalizados”; inyectaría diariamente a la economía, – entre semana laboral, sumando los aportes de los adultos ($ 3281250 USD) y los aportes de los adultos mayores ($ 875000 USD) = $ 4 256 250 USD
Un ingreso nada despreciable para las Pymes y empresas productoras, entre en los días en que usualmente no logran captar muchos clientes.
Y una disminución considerable de la “Población de Riesgo” que se ve obligada a ir a lugares en donde haya aglomeraciones de posibles contagiados de Sars-Cov-2, entre semana: 700 000 personas menos.
d) Un “Modelo de Aislamiento social para pensionados rentistas”, para Pensionados Rentistas que quieran irse a vivir a los Cantones más alejados de los focos de la Pandemia – ( Ver “Una Economía de Adultos Mayores en Guanacaste”: https://bit.ly/2xvMMWI ) ; cuyo aporte a la Economía es muy difícil de calcular, pero que basándose en lo que recibe de pensión mensual un adulto mayor en la Ciudad de Florida, Estados Unidos, ($ 1207 USD), sería de $ 75 USD diarios.
Según los datos del artículo que aporto arriba; podría ser de $ 300 millones de dólares diarios, si en el Golfo de Nicoya se desarrollara una Ciudad del tamaño de la Ciudad de Florida, en USA.
e) El último modelo, sería el Modelo más dinámico: el las personas que van desarrollando la inmunidad; que extrapolando los datos del artículo “Sobrevivirá el Cooperativismo al Covid-19 “ : https://bit.ly/35WyGKJ , podrían ser actualmente de 875 000 personas.
Resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2018, revelaron que dentro del gasto corriente; el consumo o adquisición de bienes y servicios para atender las necesidades y gustos; fue el de mayor importancia en los hogares, con un gasto de consumo mensual de ₡575 715. ( https://bit.ly/3cr8xWN )
Según los Datos del Articulo referenciado arriba; si el Estado descubriera que ya son inmunes, y les diera un “Permiso para Consumir” (Carnet de Inmunidad) aportarían en este momento, una inyección de $840 millones de dólares mensuales, (que con toda seguridad gastarían los fines de semana, por ser una población joven): $ 210 millones de dólares en comercio y servicios, los “finde”.
CONCLUSIONES
Según el Economista Estadounidense Richard Baldwin, para poder “Salvar vidas y al mismo tiempo salvar la economía” ( https://bit.ly/3cnIu2x) , se requiere una gran inversión Fiscal ; y en mi concepto, la mejor inversión fiscal, – aún más que el Bono Proteger -, es el desarrollo de una “Infraestructura Masiva de Producción de Vacunas y Pruebas de Inmunidad al virus Sars-Cov-2” : porque cada persona que se recupera vuelve a trabajar y con el dinero que gana con su trabajo vuelve a consumir, y cuando la gente comienza a consumir de nuevo, se reactiva la economía y se generan miles de empleos indirectos para el resto de la población, así como un mercado para las Pymes que las Políticas Económicas del Gobierno buscan promover.
Si la aplicación de todas las “Políticas contra la pandemia provocada por el virus Sars-Cov-2” funcionan; la “Curva de Contagios” y la “Curva de Muertes” por COVID-19 podrían mantenerse controladas, aun cuando se vayan abriendo progresivamente los comercios y se “relajen las medidas de distanciamiento social” y comience el desconfinamiento.
A “Golpe de Tambor”, utilizando la “Infraestructura de Producción Masiva de Vacuna anti covid a partir de Suero Equino”, en un Mundo Ideal, tal vez el Movimiento Cooperativo logre inmunizar para agosto a todos sus asociados en las Cooperativas Financieras; porque visto “fríamente” con cada uno de ellos que muera a causa del Covid-19, “la Cooperativa pierde un cliente”.
Si todas estas medidas mantienen la Curva de contagios “aplanada” ; cada 3 meses podríamos vender “Vacuna de Suero Covalente extraída de Plasma de caballos”, a 200 mil turistas una vez que se re abran las Fronteras a las líneas aéreas, a través de Cooperativas de Salud como Coopesana R.L (https://bit.ly/2AsRFAX ) en Hoteles de Calidad como el Hotel del Sur (https://bit.ly/2zz6z8c ).
Como dije en otro artículo: cada crisis es una oportunidad; y esta crisis del Covid-19 podría ser una oportunidad para el Movimiento Cooperativo, de incursionar más fuertemente en las actividades hoteleras y de salud.
MUCHAS GRACIAS.