Población de Quepos recibe certificado “Tsunami Ready” por parte de la UNESCO

- El proyecto permitió a las comunidades mejorar su capacidad de respuesta por amenaza de tsunami e inundaciones
- Este jueves, turistas que visitaban el Parque Manuel Antonio evacuaron el sitio como parte de un ejercicio de simulacro
- El SINAMOT ha contabilizado más de 350 eventos potencialmente tsunamigénicos, cuatro de los cuales causaron tsunamis registrados en Costa Rica.
San José, 05 de mayo del 2022. El distrito de Quepos fortaleció sus capacidades de respuesta ante eventos hidrometeorológicos y Tsunamis, gracias a la Simulación y Simulacro realizado esta mañana, en donde incluso turistas nacionales y extranjeros que disfrutaban en el Parque Nacional Manuel Antonio, fueron sorprendidos por una alerta de tsunami y tuvieron que evacuar el Parque.
Estos ejercicios, además, de procesos de capacitación previos, hicieron merecedores a la comunidad de Quepos de un certificado denominado “Tsunami Ready” que UNESCO brinda a nivel mundial a comunidades preparadas ante tsunamis.
Aunque la mayoría de las costas del mundo están amenazadas por tsunamis, Costa Rica es particularmente vulnerable debido a la exposición a lo largo de las costas del Pacífico y el Caribe.
Comunidades mejor preparadas
Este jueves, las instituciones que integran el Comité Municipal de Emergencia (CME) de Quepos y personal del Parque Nacional Manuel Antonio prepararon, por medio de estos ejercicios, a los miembros de la comunidad ante eventos probables en la zona por las características geográficas del lugar.
Luego de realizado el simulacro, se entregó a los funcionarios del parque una evaluación para que, a partir de ese diagnóstico, se motive a los guardaparques a elaborar sus planes de evacuación y mejoras necesarias.
Tanto el simulacro como la simulación se realizan para revisar las capacidades de respuesta del Comité Municipal de Emergencia (CME) de Quepos, así como para preparar a las comunidades, funcionarios del Parque Nacional y turistas para actuar adecuadamente en caso de una emergencia real.
Para Ricardo Salazar, oficial de enlace de la región Caribe, “estos ejercicios son importantes para evaluar los planes de emergencia a nivel local, lo que permite fortalecer las capacidades de articulación de las instancias de coordinación a nivel local ante situaciones de emergencia en aspectos como logística, evacuación, manejo de albergues, evacuación y rescate, planificación y comunicación a la población” comentó Salazar.
Realización de los ejercicios
El Simulacro de evacuación por tsunami inició a las 11:30 a.m. con la activación de la alerta de tsunami mediante la cual se evacuaron cuatro puntos: El Parque Nacional Manuel Antonio, Playa Espadilla, la escuela República de Corea y la Marina Pez Vela con una amplia participación de la empresa privada, turistas y la ciudadanía de Quepos y Manuel Antonio.
El simulacro midió el plan de contingencia para tsunami y el tiempo de respuesta y evacuación en los diferentes sitios donde se emitió la alerta.
Para Ronald Sánchez Vega, coordinador del Comité Municipal de Emergencias de Quepos, “estos ejercicios permiten encontrar puntos de mejora en los actuales planes, además de capacitar a la población sobre dónde debe ir, beneficiando también a los turistas, que sepan que Quepos es un lugar capacitado para responder ante un Tsunami”.
Además, una vez concluido el ejercicio, el personal del SINAC, Grupo de Guías y otros actores que ejercen sus labores dentro del Parque Nacional retroalimentaron con aspectos positivos y por mejorar en el plan de emergencia.
Como parte del fortalecimiento de las capacidades, las instituciones realizaron una simulación para poner en practica el plan cantonal de emergencias y medir las capacidades de respuesta del Comité Municipal de Emergencias por medio de la activación y articulación de las instancias de coordinación en aspectos operativos, logísticos y administrativos para la atención del evento hidrometeorológico y, además, simularon la declaratoria de alertas.
Durante el ejercicio, además, se puso en marcha los procedimientos de evacuación y rescate, procedimientos de apertura de albergues, y la generación de información hacia la población y finalmente concluye con el levantamiento de la alerta. Posterior a esto se realizó una reunión para analizar los aspectos positivos y las oportunidades de mejora.
Proyecto provee comunidades seguras
El Proyecto de Enfoque de los Peligros Costeros en la Reserva de Biosfera de Savegre, bajo el lema “Costa Rica: salvando vidas, protegiendo la biodiversidad”, inició en julio del 2021, buscando minimizar el riesgo de tsunamis por la alta visitación de miles de turistas que arriban cada año a la zona, así como por ser el hogar de diversas comunidades.
Mediante esta iniciativa, se busca integrar los esfuerzos internacionales para fortalecer la preparación para tsunamis e inundaciones en las Reservas de Biosfera costeras en todo el mundo, ayudando a llenar un vacío crítico de conocimiento y experiencia. El proyecto servirá como estudio piloto para replicarlo en otros países.
Este proyecto se ejecuta por medio del financiamiento y ejecución de la UNESCO y con la participación de la Asociación Amigos de la Naturaleza del Pacifico Central y Sur (ASANA), Fermat Ingeniería S.A, Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis (SINAMOT-UNA), Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Comisión Nacional de Emergencia (CNE) como socios estratégicos.
Desde 2014, el Sistema Nacional de Monitoreo de tsunamis de Costa Rica (SINAMOT), institución que funciona como Centro Nacional de Alerta de Tsunami de Costa Rica ante la COI de la UNESCO, ha contabilizado más de 350 eventos potencialmente tsunamigénicos, cuatro de los cuales causaron tsunamis registrados en Costa Rica.
|
Fuente Prensa Casa Presidencial