Alina Cordero Quesada

comunicaciones@enlacecr.com

  • Dado a que en las Elecciones Presidenciales 2018, ningún candidato logró alcanzar el 40% de los votos, se programó segunda ronda para el 1 de abril.

El domingo 4 de febrero del 2018, se llevaron a cabo las Elecciones Nacionales de Costa Rica, en las que de manera democrática los habitantes de este país, emitieron el sufragio para elegir al presidente y los 57 diputados para el periodo 2018-2022.

Los dos candidatos con más cantidad de votos, fueron el diputado y periodista Fabricio Alvarado del partido Restauración Nacional con 24,91% y el politólogo y ex ministro de trabajo Carlos Alvarado del Partido Acción Ciudadana con 21,66% de los votos. 

Dado a que ningún candidato logró alcanzar el 40% de los votos necesarios para ganar las elecciones, es indispensable por tercera vez en la historia del país (2002, 2014 y 2018) realizar una segunda ronda entre los dos candidatos con mayor votación. Este balotaje fue programado por el Tribunal Supremo de Elecciones para el domingo 1 de abril.

Con el fin de brindar a los pobladores de la Región Brunca, información sobre propuestas de los candidatos a presidencia, en esta segunda parte se presentará una entrevista realizada al señor Carlos Alvarado.

Es importante aclarar que este espacio es meramente informativo y no representa ninguna posición política del medio de comunicación

 

Carlos Alvarado Quesada

Candidato a la Presidencia por el Partido Acción Ciudadana 

  1. Sabiendo que la Región Brunca es la segunda región más pobre del país con un índice de pobreza de 29,5% según la Encuesta Nacional de Hogares 2017, ¿cuáles propuestas en su plan de gobierno favorecerían al desarrollo de esta región?

R/ Costa Rica necesita que sus propuestas de desarrollo partan de un enfoque territorial. Sólo así, podremos ser realmente efectivos en incrementar la calidad de vida de las personas y su nivel de participación ciudadana.

Durante la campaña hemos reiterado y hecho énfasis en nuestra propuesta de generación de empleo con enfoque territorial, de la mano de la capacitación y la educación y en función de las necesidades del sector productivo, para así atender las necesidades de cada región del país.

Proponemos orientar el impacto de los programas de inversión social a las poblaciones de mayor vulnerabilidad socioeconómica, vinculado a los mapas del Índice de Pobreza Multidimensional, al Índice de Progreso Social, al SINERUBE y demás herramientas existentes en el sistema de protección social.

Abogamos además por la descentralización y acción coordinada entre el sector productivo y los programas institucionales del Estado, capacitando a la población que no tiene trabajo motivado, principalmente, por la falta de formación académica.

Una mayor formación de los pobladores de la región Brunca, aunado a gestiones para facilitar la creación de emprendimientos permitirá la generación de más y mejores empleos.

Asimismo, como anunciamos durante nuestra reciente gira por la Zona Sur, crearemos un equipo específico de alto nivel, multidisciplinario e interinstitucional, para que trabaje directamente desde ese lugar con la comunidad de Buenos Aires y Casa Presidencial en la solución de la problemática de este cantón en específico.

Planteamos, además, la necesidad de fortalecer la educación superior y técnica, reposicionar la producción agropecuaria y la agroindustria para que sea más competitiva, el impuso de emprendimientos y del turismo local y extranjero.

Otras propuestas para la Zona Brunca incluyen apoyar el esfuerzo del sector privado para la creación de una Zona Económica Especial y de la Ciudad-Aeropuerto en Pérez Zeledón.

Convencido de que antes de abrir más mercados tenemos que cumplir con la tarea de fortalecer al sector agropecuario, he anunciado que no impulsaré el ingreso de Costa Rica a la Alianza para el Pacífico.

 

  1. Es claro que la tasa de desempleo a nivel nacional es preocupante con cerca de un 9,1%, la Región Brunca y otras zonas rurales no se escapan de ello. Agregado a esto, muchas personas deben trasladarse al Gran Área Metropolitana, para conseguir una fuente de trabajo, lo que separa a muchísimas familias. ¿Cómo pretende disminuir el índice de desempleo, principalmente en las regiones alejadas del GAM?

R/ En efecto, actualmente el 60% del empleo está concentrado en un 8% del territorio nacional (el GAM).

Por eso hemos planteado que la generación de empleo, emprendimientos y riqueza tendrá un enfoque territorial, y no solo concentrada en el Gran Área Metropolitana.

Activaremos polos de desarrollo regionales mediante el establecimiento de conglomerados económicos que potencien la inversión, nacional y extranjera, en diversas regiones del país. Esto se hará mediante estrategias regionales de competitividad en la alianza de lo público y lo privado, cadenas de valor, énfasis en el valor agregado y una adecuada oferta de condiciones y recurso humano.

Potenciaremos así las ventajas de cada zona para el desarrollo de núcleos industriales, productivos y de servicios, que además cuenten con el apoyo de la banca, capacitación, infraestructura y otros bienes públicos. La reactivación de la agricultura y la agroindustria jugará un papel preponderante es este sentido, con apoyo a la producción nacional.

El enfoque de desarrollo territorial debe no solo activar la acción ciudadana y participación desde las comunidades, sino que desencadene procesos de gobernanza multinivel y de reducción de las desigualdades que hoy imperan entre regiones.

  1. ¿En su plan de gobierno existen propuestas específicas para brindar condiciones que permitan la generación de empresas y su sostenibilidad financiera? ¿Cuáles?

R/ Desde el Poder Ejecutivo, las acciones centrales son las de potenciar el valor agregado de los diversos sectores productivos, mejorar la competitividad de las empresas que producen para el mercado local y las vinculadas con el sector externo, así como impulsar a la empresas de la economía social solidaria.

Un crecimiento económico con enfoque regional permitirá una reducción estructural del desempleo en todo el país. Esto, unido a políticas para el cumplimiento de los derechos laborales, la creación de incentivos para reducir la informalidad y aumentar la participación de las mujeres en actividades remuneradas; hará del trabajo el motor del progreso social.

Proponemos facilitar el registro de los permisos sanitarios y reducir los plazos de duración de los trámites, para mejorar la competitividad del sector comercio, además de trasladar la rectoría del Sistema de Mejora Regulatoria del MEIC a la Presidencia de la República, dándole carácter prioritario a la facilitación de la inversión, la eliminación, reducción y digitalización y agilización de trámites, la innovación y la generación de empleo en Costa Rica; y facilitar los trámites a empresas y desarrolladores mediante una ventanilla única en aquellas áreas donde el MINAE presta servicios (Geología y Minas, Dirección de Aguas, SETENA, SINAC).

Por otra parte, planteamos profundizar decididamente los esfuerzos para reducir los costos operativos de los bancos estatales y así lograr tasas de interés más bajas, en especial para emprendimientos, PYMES y empresas de la economía social, así como mayor competencia.

He asumido el compromiso de continuar con los proyectos de construcción de mercados mayoristas regionales, un moderno sistema que permitirá a miles de productores de cada región comercializar sin intermediación.

El primer mercado se construye en Sardinal, Guanacaste. Estará listo este semestre y ofrecerá opciones a miles de micro, pequeños y medianos productores. Los otros dos se instalarán en la región Brunca, precisamente, y en la Huetar Limón.

Creo en el desarrollo territorial; por eso me propongo crear oportunidades de empleo y de mejores condiciones de vida allí donde vive la gente; porque creo que hay que detener la migración del campo a la ciudad.

Nuestro Plan de Gobierno establece la urgencia de mejorar la comercialización de nuestra producción agrícola y los mercados Mayoristas Regionales son un excelente instrumento para lograrlo.

  1. El contrabando ilícito de mercancías es un negocio muy lucrativo en nuestro país y que causa grandes daños al fisco. ¿Cuáles propuestas plantea para controlar el contrabando, principalmente en la frontera con Panamá?

R/ Hace dos años la Asamblea Legislativa aprobó una reforma a la Ley de Lucha contra el Contrabando que, entre otras modificaciones, disminuyó el umbral de punibilidad por este delito al pasarlo de 50 mil a 10 mil dólares, incluyendo además la posibilidad de sancionar a la persona que contrabandee en montos inferiores y acumule ese monto.

Proponemos poner en práctica esa reforma legal, de la mano de un aumento de la presencia y operativos de la Policía de Control Fiscal, aunado a la contratación de nuevos oficiales de ese cuerpo que permitan reforzar las tareas de vigilancia en la frontera con Panamá.

  1. El déficit fiscal alcanzó el 6,2% del PIB. ¿Qué estrategias plantea usted para lograr que esta cifra disminuya, en cuánto se reduciría y cuál sería la afectación a la Región Brunca de la aplicación de medidas?

 R/ Se requiere de un crecimiento dinámico e inclusivo, donde la producción interna conduzca a la creación de más y mejores puestos de trabajo. Desde el Poder Ejecutivo, las acciones centrales son las de potenciar el valor agregado de los diversos sectores productivos, mejorar la competitividad de las empresas que producen para el mercado local y las vinculadas con el sector externo, así como impulsar a las empresas de la economía social solidaria.

Planteamos aprobar normativa legal que defina límites al crecimiento del gasto público, especialmente el corriente, sin que ello implique recortes sustantivos. Esta legislación en materia de disciplina fiscal comprende crecimientos moderados del gasto, mejor gestión de los destinos específicos, integración de la gobernanza presupuestaria y prohibición de crear nuevo gasto sin su correspondiente financiamiento.

También es necesario modernizar el marco normativo fiscal para obtener mayor recaudación, reducir la evasión y mejorar el control tributario, así como implementar nuevas tecnologías tendientes a mejorar los controles para evitar la evasión y para facilitar a la ciudadanía el pago de los tributos. El país tiene la exigencia internacional de cumplir con ciertos requisitos sobre transparencia, para buscar mayor recaudación y ampliar aquellas estrategias asociadas a reducir la evasión y mejorar el control tributario.

Propuestas para la gobernabilidad que inciden en la Región Brunca (Carlos Alvarado)

19 marzo, 2018 1:32 pm

Alina Cordero Quesada

comunicaciones@enlacecr.com

  • Dado a que en las Elecciones Presidenciales 2018, ningún candidato logró alcanzar el 40% de los votos, se programó segunda ronda para el 1 de abril.

El domingo 4 de febrero del 2018, se llevaron a cabo las Elecciones Nacionales de Costa Rica, en las que de manera democrática los habitantes de este país, emitieron el sufragio para elegir al presidente y los 57 diputados para el periodo 2018-2022.

Los dos candidatos con más cantidad de votos, fueron el diputado y periodista Fabricio Alvarado del partido Restauración Nacional con 24,91% y el politólogo y ex ministro de trabajo Carlos Alvarado del Partido Acción Ciudadana con 21,66% de los votos. 

Dado a que ningún candidato logró alcanzar el 40% de los votos necesarios para ganar las elecciones, es indispensable por tercera vez en la historia del país (2002, 2014 y 2018) realizar una segunda ronda entre los dos candidatos con mayor votación. Este balotaje fue programado por el Tribunal Supremo de Elecciones para el domingo 1 de abril.

Con el fin de brindar a los pobladores de la Región Brunca, información sobre propuestas de los candidatos a presidencia, en esta segunda parte se presentará una entrevista realizada al señor Carlos Alvarado.

Es importante aclarar que este espacio es meramente informativo y no representa ninguna posición política del medio de comunicación

 

Carlos Alvarado Quesada

Candidato a la Presidencia por el Partido Acción Ciudadana 

  1. Sabiendo que la Región Brunca es la segunda región más pobre del país con un índice de pobreza de 29,5% según la Encuesta Nacional de Hogares 2017, ¿cuáles propuestas en su plan de gobierno favorecerían al desarrollo de esta región?

R/ Costa Rica necesita que sus propuestas de desarrollo partan de un enfoque territorial. Sólo así, podremos ser realmente efectivos en incrementar la calidad de vida de las personas y su nivel de participación ciudadana.

Durante la campaña hemos reiterado y hecho énfasis en nuestra propuesta de generación de empleo con enfoque territorial, de la mano de la capacitación y la educación y en función de las necesidades del sector productivo, para así atender las necesidades de cada región del país.

Proponemos orientar el impacto de los programas de inversión social a las poblaciones de mayor vulnerabilidad socioeconómica, vinculado a los mapas del Índice de Pobreza Multidimensional, al Índice de Progreso Social, al SINERUBE y demás herramientas existentes en el sistema de protección social.

Abogamos además por la descentralización y acción coordinada entre el sector productivo y los programas institucionales del Estado, capacitando a la población que no tiene trabajo motivado, principalmente, por la falta de formación académica.

Una mayor formación de los pobladores de la región Brunca, aunado a gestiones para facilitar la creación de emprendimientos permitirá la generación de más y mejores empleos.

Asimismo, como anunciamos durante nuestra reciente gira por la Zona Sur, crearemos un equipo específico de alto nivel, multidisciplinario e interinstitucional, para que trabaje directamente desde ese lugar con la comunidad de Buenos Aires y Casa Presidencial en la solución de la problemática de este cantón en específico.

Planteamos, además, la necesidad de fortalecer la educación superior y técnica, reposicionar la producción agropecuaria y la agroindustria para que sea más competitiva, el impuso de emprendimientos y del turismo local y extranjero.

Otras propuestas para la Zona Brunca incluyen apoyar el esfuerzo del sector privado para la creación de una Zona Económica Especial y de la Ciudad-Aeropuerto en Pérez Zeledón.

Convencido de que antes de abrir más mercados tenemos que cumplir con la tarea de fortalecer al sector agropecuario, he anunciado que no impulsaré el ingreso de Costa Rica a la Alianza para el Pacífico.

 

  1. Es claro que la tasa de desempleo a nivel nacional es preocupante con cerca de un 9,1%, la Región Brunca y otras zonas rurales no se escapan de ello. Agregado a esto, muchas personas deben trasladarse al Gran Área Metropolitana, para conseguir una fuente de trabajo, lo que separa a muchísimas familias. ¿Cómo pretende disminuir el índice de desempleo, principalmente en las regiones alejadas del GAM?

R/ En efecto, actualmente el 60% del empleo está concentrado en un 8% del territorio nacional (el GAM).

Por eso hemos planteado que la generación de empleo, emprendimientos y riqueza tendrá un enfoque territorial, y no solo concentrada en el Gran Área Metropolitana.

Activaremos polos de desarrollo regionales mediante el establecimiento de conglomerados económicos que potencien la inversión, nacional y extranjera, en diversas regiones del país. Esto se hará mediante estrategias regionales de competitividad en la alianza de lo público y lo privado, cadenas de valor, énfasis en el valor agregado y una adecuada oferta de condiciones y recurso humano.

Potenciaremos así las ventajas de cada zona para el desarrollo de núcleos industriales, productivos y de servicios, que además cuenten con el apoyo de la banca, capacitación, infraestructura y otros bienes públicos. La reactivación de la agricultura y la agroindustria jugará un papel preponderante es este sentido, con apoyo a la producción nacional.

El enfoque de desarrollo territorial debe no solo activar la acción ciudadana y participación desde las comunidades, sino que desencadene procesos de gobernanza multinivel y de reducción de las desigualdades que hoy imperan entre regiones.

  1. ¿En su plan de gobierno existen propuestas específicas para brindar condiciones que permitan la generación de empresas y su sostenibilidad financiera? ¿Cuáles?

R/ Desde el Poder Ejecutivo, las acciones centrales son las de potenciar el valor agregado de los diversos sectores productivos, mejorar la competitividad de las empresas que producen para el mercado local y las vinculadas con el sector externo, así como impulsar a la empresas de la economía social solidaria.

Un crecimiento económico con enfoque regional permitirá una reducción estructural del desempleo en todo el país. Esto, unido a políticas para el cumplimiento de los derechos laborales, la creación de incentivos para reducir la informalidad y aumentar la participación de las mujeres en actividades remuneradas; hará del trabajo el motor del progreso social.

Proponemos facilitar el registro de los permisos sanitarios y reducir los plazos de duración de los trámites, para mejorar la competitividad del sector comercio, además de trasladar la rectoría del Sistema de Mejora Regulatoria del MEIC a la Presidencia de la República, dándole carácter prioritario a la facilitación de la inversión, la eliminación, reducción y digitalización y agilización de trámites, la innovación y la generación de empleo en Costa Rica; y facilitar los trámites a empresas y desarrolladores mediante una ventanilla única en aquellas áreas donde el MINAE presta servicios (Geología y Minas, Dirección de Aguas, SETENA, SINAC).

Por otra parte, planteamos profundizar decididamente los esfuerzos para reducir los costos operativos de los bancos estatales y así lograr tasas de interés más bajas, en especial para emprendimientos, PYMES y empresas de la economía social, así como mayor competencia.

He asumido el compromiso de continuar con los proyectos de construcción de mercados mayoristas regionales, un moderno sistema que permitirá a miles de productores de cada región comercializar sin intermediación.

El primer mercado se construye en Sardinal, Guanacaste. Estará listo este semestre y ofrecerá opciones a miles de micro, pequeños y medianos productores. Los otros dos se instalarán en la región Brunca, precisamente, y en la Huetar Limón.

Creo en el desarrollo territorial; por eso me propongo crear oportunidades de empleo y de mejores condiciones de vida allí donde vive la gente; porque creo que hay que detener la migración del campo a la ciudad.

Nuestro Plan de Gobierno establece la urgencia de mejorar la comercialización de nuestra producción agrícola y los mercados Mayoristas Regionales son un excelente instrumento para lograrlo.

  1. El contrabando ilícito de mercancías es un negocio muy lucrativo en nuestro país y que causa grandes daños al fisco. ¿Cuáles propuestas plantea para controlar el contrabando, principalmente en la frontera con Panamá?

R/ Hace dos años la Asamblea Legislativa aprobó una reforma a la Ley de Lucha contra el Contrabando que, entre otras modificaciones, disminuyó el umbral de punibilidad por este delito al pasarlo de 50 mil a 10 mil dólares, incluyendo además la posibilidad de sancionar a la persona que contrabandee en montos inferiores y acumule ese monto.

Proponemos poner en práctica esa reforma legal, de la mano de un aumento de la presencia y operativos de la Policía de Control Fiscal, aunado a la contratación de nuevos oficiales de ese cuerpo que permitan reforzar las tareas de vigilancia en la frontera con Panamá.

  1. El déficit fiscal alcanzó el 6,2% del PIB. ¿Qué estrategias plantea usted para lograr que esta cifra disminuya, en cuánto se reduciría y cuál sería la afectación a la Región Brunca de la aplicación de medidas?

 R/ Se requiere de un crecimiento dinámico e inclusivo, donde la producción interna conduzca a la creación de más y mejores puestos de trabajo. Desde el Poder Ejecutivo, las acciones centrales son las de potenciar el valor agregado de los diversos sectores productivos, mejorar la competitividad de las empresas que producen para el mercado local y las vinculadas con el sector externo, así como impulsar a las empresas de la economía social solidaria.

Planteamos aprobar normativa legal que defina límites al crecimiento del gasto público, especialmente el corriente, sin que ello implique recortes sustantivos. Esta legislación en materia de disciplina fiscal comprende crecimientos moderados del gasto, mejor gestión de los destinos específicos, integración de la gobernanza presupuestaria y prohibición de crear nuevo gasto sin su correspondiente financiamiento.

También es necesario modernizar el marco normativo fiscal para obtener mayor recaudación, reducir la evasión y mejorar el control tributario, así como implementar nuevas tecnologías tendientes a mejorar los controles para evitar la evasión y para facilitar a la ciudadanía el pago de los tributos. El país tiene la exigencia internacional de cumplir con ciertos requisitos sobre transparencia, para buscar mayor recaudación y ampliar aquellas estrategias asociadas a reducir la evasión y mejorar el control tributario.