• Se trata de uno de los mejores regalos que recibió Mary Paz Campos Martínez en esta Navidad, pues ahora podrá mover la rodilla.
  • Taller de Prótesis y Ortesis de la CCSS pasó de una producción de 400 prótesis en el 2014 a 2117 en 2017.

El mejor regalo de Navidad que pudo recibir la  niña Mary Paz Campos Martínez de tres años de edad y vecina de Palmar de Osa.  Ella recibió el pasado 21 de diciembre una prótesis que le permitirá mover su rodilla y aprender a manejar una bicicleta, uno de sus grandes deseos.

Tanto la pequeña como su madre, Jenny Martínez Sequeira no cabían de la emoción, cuando en el Taller de Prótesis y Ortesis de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), le entregaron la nueva prótesis que le permitirá brincar, saltar, jugar bola  y mejorar su marcha.

Según lo narró su madre la pequeña nació con una malformación congénita que los obligó a colocarle una prótesis cuando tenían un año de edad, sin embargo, esta prótesis era fija. La nueva prótesis le permitirá flexionar la articulación y cumplir uno de sus grandes sueños: manejar bicicleta.

Esta nueva prótesis, se le colocó a nivel de fémur y su confección tardó aproximadamente un mes.  Una de las características que tiene esta prótesis infantil, es que los funcionarios de la CCSS le pintaron uno de los personajes que a Mary Paz más la inspiran: Shimmer and Shine, una fábula que ve y que le gusta mucho.  Se trata de una serie animada de dos personajes que conceden los deseos de su mejor amiga.

Se trata de la prótesis 2117 que coloca este año el taller de Prótesis de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), que es el más grande del territorio nacional.  Esta prótesis tuvo un costo institucional de ¢550 mil, pero doña Jenny no tuvo que efectuar ninguna erogación pues forma parte de los beneficios que recibe de la Seguridad Social.

Este taller de Prótesis, el más grande de Costa Rica, incrementó su producción considerablemente en los últimos años, al pasar de 400 en el 2014 a 2117 en el 2017.

Según lo destacó su directora  Mabellín Guzmán Amador, la mayor parte de las prótesis que se confeccionan son de pacientes adultos, cuya edad oscila entre los 20 y los 60 años de edad.  Se trata de acuerdo, con Guzmán Amador de pacientes diabéticos y  personas con lesiones producidas por accidentes de tránsito  que han tenido problemas en sus extremidades inferiores.  La mayoría, de ellas se confeccionan a nivel de la tibia.

Cada prótesis tiene un valor promedio que ronda el millón de colones, sin embargo, para los pacientes de la CCSS no posee ningún costo.  Anualmente, este taller invierte cerca de ¢500 millones en la adquisición de materias primas.

Las prótesis son confeccionadas por 10 funcionarios que diariamente pasan moldeando, tomando medidas, haciendo ajustes… para que la prótesis pueda funcionarle al paciente de la mejor manera posible.

Este taller, que pertenece a la Gerencia de Logística de la CCSS, nació en 1951 como una dependencia del hospital San Juan de Dios, pero que ahora forma parte de la Dirección Industrial de esa gerencia institucional.

Se localiza en las inmediaciones del Hospital San Juan de Dios, sin embargo, próximamente pasará a sus nuevas instalaciones en La Uruca donde se ubicaba el almacén general de la CCSS.

*Mary Paz Campos Martínez con su nueva prótesis. Fotografía cortesía de la CCSS

Nueva y moderna prótesis llena de emoción a menor de zona sur

2 enero, 2018 6:26 pm

 

  • Se trata de uno de los mejores regalos que recibió Mary Paz Campos Martínez en esta Navidad, pues ahora podrá mover la rodilla.
  • Taller de Prótesis y Ortesis de la CCSS pasó de una producción de 400 prótesis en el 2014 a 2117 en 2017.

El mejor regalo de Navidad que pudo recibir la  niña Mary Paz Campos Martínez de tres años de edad y vecina de Palmar de Osa.  Ella recibió el pasado 21 de diciembre una prótesis que le permitirá mover su rodilla y aprender a manejar una bicicleta, uno de sus grandes deseos.

Tanto la pequeña como su madre, Jenny Martínez Sequeira no cabían de la emoción, cuando en el Taller de Prótesis y Ortesis de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), le entregaron la nueva prótesis que le permitirá brincar, saltar, jugar bola  y mejorar su marcha.

Según lo narró su madre la pequeña nació con una malformación congénita que los obligó a colocarle una prótesis cuando tenían un año de edad, sin embargo, esta prótesis era fija. La nueva prótesis le permitirá flexionar la articulación y cumplir uno de sus grandes sueños: manejar bicicleta.

Esta nueva prótesis, se le colocó a nivel de fémur y su confección tardó aproximadamente un mes.  Una de las características que tiene esta prótesis infantil, es que los funcionarios de la CCSS le pintaron uno de los personajes que a Mary Paz más la inspiran: Shimmer and Shine, una fábula que ve y que le gusta mucho.  Se trata de una serie animada de dos personajes que conceden los deseos de su mejor amiga.

Se trata de la prótesis 2117 que coloca este año el taller de Prótesis de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), que es el más grande del territorio nacional.  Esta prótesis tuvo un costo institucional de ¢550 mil, pero doña Jenny no tuvo que efectuar ninguna erogación pues forma parte de los beneficios que recibe de la Seguridad Social.

Este taller de Prótesis, el más grande de Costa Rica, incrementó su producción considerablemente en los últimos años, al pasar de 400 en el 2014 a 2117 en el 2017.

Según lo destacó su directora  Mabellín Guzmán Amador, la mayor parte de las prótesis que se confeccionan son de pacientes adultos, cuya edad oscila entre los 20 y los 60 años de edad.  Se trata de acuerdo, con Guzmán Amador de pacientes diabéticos y  personas con lesiones producidas por accidentes de tránsito  que han tenido problemas en sus extremidades inferiores.  La mayoría, de ellas se confeccionan a nivel de la tibia.

Cada prótesis tiene un valor promedio que ronda el millón de colones, sin embargo, para los pacientes de la CCSS no posee ningún costo.  Anualmente, este taller invierte cerca de ¢500 millones en la adquisición de materias primas.

Las prótesis son confeccionadas por 10 funcionarios que diariamente pasan moldeando, tomando medidas, haciendo ajustes… para que la prótesis pueda funcionarle al paciente de la mejor manera posible.

Este taller, que pertenece a la Gerencia de Logística de la CCSS, nació en 1951 como una dependencia del hospital San Juan de Dios, pero que ahora forma parte de la Dirección Industrial de esa gerencia institucional.

Se localiza en las inmediaciones del Hospital San Juan de Dios, sin embargo, próximamente pasará a sus nuevas instalaciones en La Uruca donde se ubicaba el almacén general de la CCSS.

*Mary Paz Campos Martínez con su nueva prótesis. Fotografía cortesía de la CCSS

Periódico Enlace
Comparte en tus redes sociales:
Categorías Relacionadas: