Región Brunca, santuario de fauna silvestre

La Región Brunca es una región socioeconómica del sur de Costa Rica. Mide 9528,44 km² y está conformada por los cantones de Osa, Golfito, Corredores, Coto Brus y Buenos Aires en la provincia de Puntarenas, y Pérez Zeledón en la provincia de San José.
Gracias a su variedad paisajística que va desde las costas oceánicas hasta las altas montañas y a la presencia de clima tropical húmedo en las tierras bajas y a las bajas temperaturas en la cordillera y en el páramo, esta zona es bendecida con gran diversidad de flora y fauna.
Solo el Parque Nacional Corcovado posee una diversidad biológica sorprendente. Es suficientemente grande para sostener poblaciones importantes de tapir (danta), jaguar, tigrillo y chancho de monte. Posee 140 especies de mamíferos (lo cual representa el 10% de las especies de mamíferos del continente americano), 350 especies de aves como: loros, pelícanos pardos, guacamayas rojas, ibis, garzas, lechuzas, garcetas azules, pijijes y chorlitos, y más de 100 especies de reptiles entre ellos: cocodrilos, serpientes, iguanas y anfibios como ranita de vidrio, el sapo venenoso y unos 5500 especímenes de insectos.
Por otra parte, el Parque Nacional Chirripó en conjunto con el Parque La Amistad, también concentra grandes poblaciones de fauna, con 215 especies de mamíferos, 550 especies de aves, 250 de anfibios y reptiles, entre otros.
En esta sección de Enlace, les presentaremos algunos animales de la Región Brunca y sus principales características.
Jaguar

Foto tomada de http://alternativo.mx
Su nombre científico es Panthera onca. Es el más grande de los carnívoros que habitan el país. Los machos adultos pueden pesar de 64 a 100 kilos y las hembras de 45 a 80 kilos. Algunos individuos son negros. Es un animal astuto y desconfiado.
En Costa Rica, actualmente se le puede encontrar en el Parque Nacional Santa Rosa, Corcovado, Tortuguero y la Cordillera de Talamanca.
Se alimenta de saínos, chanchos de monte, tepezcuintles, guatusas, venados, monos, aves, peces, tortugas, iguanas y otros animales.
Lapa Roja o Guacamayo Rojo

Foto de Catalina Mora
Su nombre científico es Ara macao, llega a alcanzar 90 cm de longitud y 1 kg de peso. En Costa Rica, las grandes poblaciones se ubican principalmente en el Parque Nacional Carara y la Península de Osa.
Su dieta se compone de semillas de árboles como el espabel, almendro, mangle, ginocuabe, ojoche, javillo y ceiba; frutas, néctar, insectos o las flores, las hojas y el tallo de ciertas plantas.
Las civilizaciones maya y azteca la vinculaban fuertemente con la religión, al relacionarla con las deidades del fuego y el sol.
Danta o Tapir

Foto de Stephannie Mori, Sub- administradora del Parque Marino Ballena. Tomada en el Parque Nacional Corcovado.
Su nombre científico es Tapirus bairdii, es el mamífero terrestre más grande de Costa Rica con un peso entre 180 y 300 kg. Se estima que existen menos de 5500 individuos en su hábitat natural, de los cuales 1000 individuos se encuentran en Costa Rica (Castellanos et al. 2008) en el Parque Nacional Corcovado, Piedras Blancas y en la Cordillera de Talamanca. La danta es herbívora, se alimenta de follaje, semillas y frutos. Tiene un rol importante en la dispersión de semillas.
Tucancillo piquinaranja o Cusingo

Foto tomada de https://farm1.staticflickr.com
Su nombre científico es Pteroglossus frantzii. Mide 43 cm y pesa 250 gramos. Es endémico de las tierras bajas del pacífico Central (hasta Orotina) y Sur de Costa Rica y el Oeste de Panamá. Su pico naranja es característico. Conviven en grupos de hasta 10 individuos.
Se alimenta de frutos, insectos, pichones de aves y en ocasiones baja al suelo para comer bayas.
Mono Ardilla

Foto tomada del Facebook Parque Nacional Corcovado
También conocido como mono tití, su nombre científico es Saimiri oerstedii oerstedii.
El mono ardilla es el único mono de Costa Rica que no tiene cola prensil. Mide entre 28 y 45 cm y se distribuye a lo largo de la Costa Pacífica de Costa Rica y Panamá desde el nivel del mar hasta los 500 metros de altitud.
En Costa Rica existen dos subespecies Saimiri oerstedii citrinellus, y Saimiri oerstedii oerstedii, este último es el que habita desde el margen izquierdo del Río Térraba, Sierpe hasta la Península de Osa, a lo largo de la costa de Golfo Dulce y la Península de Burica.
El mono ardilla tiene una sola cría al año. Se alimenta de insectos, hojas, frutas, huevos de aves y pequeños vertebrados como lagartijas y murciélagos.
Tortuga Lora

Foto de Alejandro Orozco
Su nombre científico es Lepidochelys olivácea. Es la más pequeña de las tortugas marinas, pues los adultos apenas miden de 55 a 70 cm de longitud y pesan entre 35 y 45 Kg y viven unos 50 o 60 años.
Son omnívoras, se alimentan de crustáceos, moluscos, peces y algunas plantas marinas. En Costa Rica hay dos playas donde se puede apreciar arribadas de tortugas lora, son Ostional y Nancite. Sin embargo, también anidan en Punta Banco, Caña Blanca, Carate, Esterillos, Playa Hermosa, San Miguel, Nosara, Mata Palo y playa Carate en la Península de Osa.
Rana verde de ojos rojos o calzonuda

Foto de Jack Ewing, Hacienda Barú
Nombre científico Agalychnis callidryas. En Costa Rica vive en las tierras bajas y medias del Atlántico, en el centro y sur del Pacífico y en el extremo sur de la península de Nicoya y es conocida como rana calzonuda.
El macho, en su edad adulta, tiene un tamaño de 5 centímetros, mientras que la hembra alcanza hasta 7.6 centímetros. Es de hábitos nocturnos, arborícola y carnívora, su dieta natural está compuesta por grillos, moscas, saltamontes e incluso otras ranas más pequeñas.
Lo más notable de esta rana son sus grandes y brillantes rojos, que se adaptan a la visión nocturna y son a su vez una estrategia de defensa. A pesar de su llamativa coloración, no son venenosas. Su conocida imagen se suele usar para apoyar la protección de las selvas tropicales.
Perro Venadero

Foto con fines ilustrativos, tomada de https://zooatlanta.org
El perro venadero (Speothos venaticus), también conocido como perro vinagre o perro de monte, es una de las especies carnívoras más raras y menos conocidas del mundo.
Su cuerpo mide entre 23 y 30 cm de altura y 60 y 75 cm de longitud. Su peso es de 5 a 7 kg. Por su forma y tamaño tiene más bien el aspecto de tejón.
Vive en grupos de 4 a 12 individuos. Tiene hábitos diurnos y se alimenta principalmente de agutíes, capibaras, venados, aves y conejos. Es difícil de ver, debido a que prefieren las espesas selvas vírgenes para vivir.
Hasta hace poco se creía que su distribución geográfica iba desde Panamá hasta Argentina. Sin embargo, en una investigación publicada en el sitio web de Neotropical Biology and Conservation, se confirma la presencia de este animal en Costa Rica. El perro de monte fue captado a principios de 2016, en una cámara trampa colocada en la Zona Protectora Tablas en Coto Brus.

Imagen de la cámara trampa en Coto Brus. Fotografía de National Geographic.
Bibliografías consultadas:
https://areasyparques.com/peligroextincion/mamiferos10/
http://www.fundacion-jaguar.org/informacion-del-jaguar.php
http://www.inogo.info/ecoterr/especies-indicadores
http://www.avesdecostarica.com/Pteroglossus-frantzii.html
http://revistas.unisinos.br/index.php/neotropical/article/view/nbc.2017.123.12/6270
https://news.nationalgeographic.com/2017/11/bush-dogs-animals-rare-costa-rica/