Residuos sólidos en la Región Brunca Un problema que cuesta mucho dinero atender

Artículo basado en la Investigación realizada por Alexandra Ivanova
Los desechos sólidos son un gran problema que afecta el planeta en general. Deshacerse de la basura que se produce diariamente ha obligado a los gobiernos a crear estrategias carísimas que para nada resuelven el problema, pero lo ocultan de los ojos superficiales de la sociedad que la produce y en su mayoría no desea ver las implicaciones que le traen al planeta en general.
Las prácticas de manejo de desechos sólidos según lineamientos de entes gubernamentales, crearon botaderos a cielo abierto que fueron, en su mayoría, cerrados por el Ministerio de Salud. Hoy, muchos cantones dependen de los servicios que ofrecen empresas privadas para procesar estos desechos, entre ellas, WPP, EBI y Tecnoambiente.
El proceso de recoger la basura, separar los residuos según las categorías establecidas, y darles el tratamiento indicado, varía en cada cantón de la Región Brunca. Sin embargo, la cantidad de millones invertidos es significativa.
El gráfico que sigue es el resultado de una investigación de la Periodista Alexandra Ivanova, para Periódico Enlace, con respecto a la cantidad de desechos sólidos que recibe y dispone cada municipalidad de la Región Brunca. Los datos fueron obtenidos mediante entrevistas realizadas a los alcaldes y a las oficinas de ambiente de cada cantón, en el mes de enero.
Cantidad de desechos sólidos recolectados por las municipalidades mensualmente

Fuente: Alcaldías Municipales de los cantones citados, enero 2021
Según la información anterior, la Municipalidad de Corredores es quien lidia con la mayor cantidad de desechos sólidos, recogiendo y procesando aproximadamente 1040 toneladas por mes. Sigue a
este municipio Pérez Zeledón que recolecta más de 900 toneladas mensuales. La Municipalidad de Golfito recolecta 578 toneladas, Osa 500, Coto Brus 340 y Buenos Aires 200 toneladas.
Cada gobierno municipal tiene sus propias prácticas de manejo, que van desde clasificar desde el origen los desechos sólidos, convertir los desechos orgánicos en abono, enviar a empresas recicladoras los materiales reutilizables y la basura como tal enviarlas a empresas privadas que las procesan o depositarlos en un vertedero propio. En una medida u otra, las municipalidades tratan de realizar estos procesos lo más cercano a las recomendaciones del Ministerio de Salud que les es posible.
El mayor problema que se enfrenta a nivel general, es la búsqueda de recursos económicos que permita la capacidad de las municipalidades para hacer la recolección en todos los distritos que conforman su área geográfica.
En el siguiente gráfico, se muestra al lector las cifras aproximadas que invierten cada una de las municipalidades de la Región Brunca en la disposición final de los desechos sólidos.
Inversión anual en el manejo de desechos sólidos
Aproximado de millones invertidos por las municipalidades de la Región Brunca en Recolección de Residuos Sólidos.

Fuente: Oficinas de Gestión Ambiental y Alcaldías Municipales de los cantones de la Región Brunca, enero 2021
El gráfico muestra que la municipalidad que invierte más dinero en la recolección de desechos sólidos es la de Pérez Zeledón que además es la que tiene el mayor número de habitantes en la región. Esta municipalidad invierte más de 1000 millones de colones mensuales. Es seguida por la Municipalidad de Golfito, que invierte 490 millones; Buenos Aires con una inversión de 330 millones; Osa invierte 300 millones; Coto Brus con una inversión de 232 millones y Corredores con una inversión final de 180 millones de colones. Es decir, que en la Región Brunca se invierten 2532 millones de colones mensuales en deshacerse de la basura que se produce. Es importante aclarar que la cantidad invertida en la disposición final de residuos sólidos tiene que ver directamente con el tipo de residuos que se debe trabajar.
Aunque existen los programas de reciclaje, los desechos sólidos son el principal problema ambiental y se vuelve un problema social y económico que es necesario atender. Siempre, la mejor solución es disminuir el consumo de materiales derivados del plástico y utilizar productos de materiales amigables con el ambiente.