Miriam Quesada Chavarría
miriam.quesada@enlacecr.com

Sacha Inchi es una planta nativa de la selva peruana, donde crece en estado silvestre. También se le conoce como “maní de los incas” y es cultivada en Costa Rica para consumir la semilla, en forma directa o procesarla y obtener altos contenidos de aceites y proteínas, que la convierten en una alternativa nutricional muy importante.  Esta planta tiene un alto contenido de ácidos grasos omega 3 (más del 48%), omega 6 (36%) y omega 9 (8%). Contiene antioxidantes, vitamina A y vitamina E.

A la fecha hay 25 hectáreas cultivadas en zonas como Biolley, Coto Brus, Upala, Guatuso, Pavón de Los Chiles, Guápiles y Pocora, pero necesitan mercado, por lo cual los productores han perdido parte de la inversión.  En el país solo existe una planta industrializadora de Sacha Inchi, y el aceite de Sacha Inchi, ya fue declarado por la Autoridad Sanitaria de Estados Unidos (FDA) como seguro para consumo humano.    El aceite se procesa  en cápsulas para su consumo  y en la producción de cosméticos como champú, exfoliantes, bálsamos, gotas para cabellos, cremas corporales y otros.

 Páginas de consulta:

https://diariocorreo.pe/gastronomia/conoce-los-beneficios-del-consumo-de-sacha-i-4019/

Sacha Inchi, una nueva alternativa nutricional que se produce en la Región Brunca

28 diciembre, 2017 10:23 am
Miriam Quesada Chavarría
miriam.quesada@enlacecr.com

Sacha Inchi es una planta nativa de la selva peruana, donde crece en estado silvestre. También se le conoce como “maní de los incas” y es cultivada en Costa Rica para consumir la semilla, en forma directa o procesarla y obtener altos contenidos de aceites y proteínas, que la convierten en una alternativa nutricional muy importante.  Esta planta tiene un alto contenido de ácidos grasos omega 3 (más del 48%), omega 6 (36%) y omega 9 (8%). Contiene antioxidantes, vitamina A y vitamina E.

A la fecha hay 25 hectáreas cultivadas en zonas como Biolley, Coto Brus, Upala, Guatuso, Pavón de Los Chiles, Guápiles y Pocora, pero necesitan mercado, por lo cual los productores han perdido parte de la inversión.  En el país solo existe una planta industrializadora de Sacha Inchi, y el aceite de Sacha Inchi, ya fue declarado por la Autoridad Sanitaria de Estados Unidos (FDA) como seguro para consumo humano.    El aceite se procesa  en cápsulas para su consumo  y en la producción de cosméticos como champú, exfoliantes, bálsamos, gotas para cabellos, cremas corporales y otros.

 Páginas de consulta:

https://diariocorreo.pe/gastronomia/conoce-los-beneficios-del-consumo-de-sacha-i-4019/