Región Central Sur fortalece capacidades para prevención de suicidio en adolescentes

Prensa Caja Costarricense de Seguro Social.
Por: Diego Coto Ramírez.
Debido a que el intento de suicidio es una de las 10 primeras causas de atención en las unidades que conforman la Dirección de Red Integrada de Prestación de Servicios de Salud Central Sur de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), funcionarios de diversas profesiones organizaron una jornada de capacitación en este mes de setiembre.
El doctor Armando Villalobos Castañeda, director regional, explicó que es necesario realizar este tipo de actividades toda vez que el suicidio es una realidad en el país y que, en los últimos años, ha dado un viraje, pues en la región era más frecuente en hombres de edad avanzada y ahora es en personas jóvenes.
El médico aseguró que no solo se trata de hacer una revisión del trabajo que se han realizado en la región (que comprende las provincias de San José y Cartago), sino que además se planificarán las acciones que se van a implementar a corto, mediano y largo plazo.
Villalobos indicó que el suicidio obedece a causas multifactoriales, por lo que es necesario el trabajo interdisciplinario, así como interinstitucional, ya que no compete solo a las instituciones de salud.
Para el director regional, en el contexto de la emergencia nacional por covid-19, reviste de mucha importancia que las familias que se encuentran en confinamiento dentro de sus casas conozcan que así como puede aumentar el espacio de escucha intrafamiliar, también dentro de los hogares pueden darse ambientes de maltrato.
Villalobos Castañeda aseguró que esta jornada es parte de los esfuerzos que están realizando en la región para que el personal tenga las herramientas necesarias para la prevención del suicidio, como un problema de salud pública importante.
La actividad se realizó en el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, en la cual participaron durante el primer día 184 profesionales de la región Central Sur, así como de otras regionales, inclusive de los ministerios de Salud y Educación Pública.
Estar alerta
Entre tanto, el doctor Marco Díaz Alvarado, médico psiquiatra y jefe del área integral a las personas de la CCSS, indicó que es necesario posicionar el tema del suicidio en adolescentes a nivel país, toda vez que es un problema de salud pública que lamentablemente viene en aumento en los últimos años.
Si bien afecta a todas las poblaciones, el doctor Díaz dijo que es más frecuente en los hombres adultos, pero que, en los últimos años, asociado al estrés de la vida, ha habido un aumento en la población adolescente.
Para el especialista es necesario, en el contexto de la pandemia por covid19, atender el estrés sostenido que está generando en las personas la incertidumbre, pues afecta la salud mental, ya que puede llevar a las personas a la ansiedad, la depresión y, eventualmente, al suicidio.
El médico especialista urgió a los adultos a no minimizar los problemas de los adolescentes, sino más bien a escucharlos y a acompañarlos, además de poder detectar que los adolescentes no se expresan con palabras, sino que ellos se comunican con sus actos como el enojo y la tristeza.
En este sentido, la doctora Nineth Alarcón Alba, del programa de adolescentes de la CCSS, dijo que es urgente que los adultos no se queden solo con lo que el adolescente les comenta, sino que sepan leer lo que les está sucediendo a través de su comportamiento.
Tanto Diaz como Alarcón indicaron que las causas del suicidio en adolescentes son multifactoriales, entre las que destacan las malas relaciones personales con la familia, dado que sienten que no cuentan a donde acudir; las malas relaciones entre pares, como el acoso conocido como el bullying; los embarazos no deseados; la discriminación por su condición sexual; entre otros.
Los especialistas coincidieron en que es necesario que se le preste atención al adolescente, que no se le juzgue, que se le haga sentir que se le cree y se le apoya.
De acuerdo con datos de la región Central Sur, en el 2019 se registraron 119 suicidios, cuya tasa más alta la registró el área de salud Los Santos, 1,50 por cada 10 mil habitantes, luego le sigue el área salud El Guarco con 1,45 por cada 10 mil habitantes, luego Puriscal-Turrubares con 1,19 por cada 10 mil habitantes y de cuarto Cartago con 1,03 por cada 10 mil habitantes
Según datos de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud, la tasa nacional de suicidios en Costa Rica pasó de 6,4 en el 2017 a 7,2 por cada 100 mil habitantes en el 2018, es decir, fueron 361 personas. Si bien Costa Rica registra tasas de mortalidad por suicidio menor a uno, sin embargo, es el segundo país con más suicidios de Centroamérica, solo superado por El Salvador.
En el 2019 se registraron 3 188 intentos de suicidio, de los cuales el 64 % fueron hombres. Entre los rangos de edades con mayor afectación están entre 15 y 19 años con una tasa de 179,4 por cada 100 mil habitantes, luego el de 20 a 24 años con una tasa de 102,7 por cada 100 mil habitantes y de 25 a 29 años con una tasa 75,7 por cada 100 mil habitantes.