El exceso de material plástico hace que el reciclaje se vuelva una medida urgente por lo que ninguna medida se cataloga como desestimada ante el crecimiento de la contaminación ambiental. Según la página el artículo “Súper gusanos que comen plástico se convierten en “mini plantas de reciclaje”” de la página web ecoinventos.com del 11 de junio del 2022,  varios científicos se han dispuesto a buscar alternativas ecológicas para contrarrestar el daño ambiental que provoca los residuos plásticos. La Universidad australiana de Queensland (UQ) logró identificar ciertas criaturas a las que llamaron «súper gusanos» que manifiestan un gran apetito por los residuos de plástico, que con enzimas específicas en sus bacterias intestinales los convierten en energía, lo que incluso ha llevado a los gusanos a ganar peso como resultado.

Las especies de Zophobas morio en las que se centró este estudio se ganaron el apodo de «supergusanos» debido a su naturaleza grande y musculosa, y la investigación ha comenzado a insinuar su potencial para degradar los residuos plásticos.

El equipo de la UQ investigó estas posibilidades estudiando el microbioma intestinal de Zophobas morio sometidas a diferentes dietas durante un periodo de tres semanas: un grupo alimentado con salvado, otro con poliestireno y otro con hambre.

Esto provocó diferencias considerables en las comunidades microbianas del intestino, y los que pasaron hambre y fueron alimentados con poliestireno mostraron menos diversidad microbiana y una mayor presencia de patógenos. Aunque el grupo alimentado con poliestireno experimentó estos efectos negativos para la salud, ganó peso como resultado de su dieta de plástico.

“Descubrimos que los supergusanos alimentados con una dieta de poliestireno no sólo sobrevivieron, sino que incluso tuvieron un aumento de peso marginal. Esto sugiere que los gusanos pueden obtener energía del poliestireno, muy probablemente con la ayuda de sus microbios intestinales.”

Dr. Chris Rinke, director de la investigación.

Mediante una técnica llamada metagenómica, los científicos pudieron identificar un conjunto de enzimas bacterianas responsables de la degradación del poliestireno, lo que apoya las hipótesis planteadas en investigaciones anteriores. Se trata de los primeros conocimientos sobre las vías metabólicas que permiten a los supergusanos degradar el poliestireno, un proceso que, según los científicos, incluso produce valiosos subproductos.

“Los superlombrices son como minicentrales de reciclaje que trituran el poliestireno con la boca y lo entregan a las bacterias de su intestino. Los productos de descomposición de esta reacción pueden ser utilizados por otros microbios para crear compuestos de alto valor, como los bioplásticos.”

Dr Chris Rinke

Los hallazgos se suman a una creciente lista de descubrimientos que demuestran cómo las enzimas pueden degradar los materiales plásticos y, por tanto, podrían desempeñar un papel importante en nuestros esfuerzos por gestionar los residuos.

Entre ellas se encuentran enzimas de acción rápida que descomponen los plásticos en tan sólo 24 horas, enzimas que reducen los plásticos a una sola molécula, enzimas que pueden incrustarse en el material plástico para ayudar a su descomposición y «superenzimas» de ingeniería que engullen los residuos a gran velocidad.

El equipo de la UQ espera diseñar versiones de estas enzimas que puedan funcionar con sistemas mecánicos en las plantas de reciclaje para biodegradar los plásticos una vez que se haya hecho la trituración. Ahora se está centrando en esa posibilidad, empezando por cultivar la bacteria intestinal del supergusano en el laboratorio y probando su capacidad para degradar el poliestireno.

“A continuación, podemos estudiar cómo ampliar este proceso hasta el nivel necesario para una planta de reciclaje completa.”

Jiarui Sun, coautor del estudio.

Fuente:

Dr Chris Rinke, Súper gusanos que comen plástico se convierten en “mini plantas de reciclaje”, p. web ecoinventos.com, del 11 de junio del 2022. Faculty of Science Media,Vía www.uq.edu.au

Supergusanos que sólo comen plástico se convierten en «miniplantas de reciclaje»

6 septiembre, 2022 8:58 am

 

El exceso de material plástico hace que el reciclaje se vuelva una medida urgente por lo que ninguna medida se cataloga como desestimada ante el crecimiento de la contaminación ambiental. Según la página el artículo “Súper gusanos que comen plástico se convierten en “mini plantas de reciclaje”” de la página web ecoinventos.com del 11 de junio del 2022,  varios científicos se han dispuesto a buscar alternativas ecológicas para contrarrestar el daño ambiental que provoca los residuos plásticos. La Universidad australiana de Queensland (UQ) logró identificar ciertas criaturas a las que llamaron «súper gusanos» que manifiestan un gran apetito por los residuos de plástico, que con enzimas específicas en sus bacterias intestinales los convierten en energía, lo que incluso ha llevado a los gusanos a ganar peso como resultado.

Las especies de Zophobas morio en las que se centró este estudio se ganaron el apodo de «supergusanos» debido a su naturaleza grande y musculosa, y la investigación ha comenzado a insinuar su potencial para degradar los residuos plásticos.

El equipo de la UQ investigó estas posibilidades estudiando el microbioma intestinal de Zophobas morio sometidas a diferentes dietas durante un periodo de tres semanas: un grupo alimentado con salvado, otro con poliestireno y otro con hambre.

Esto provocó diferencias considerables en las comunidades microbianas del intestino, y los que pasaron hambre y fueron alimentados con poliestireno mostraron menos diversidad microbiana y una mayor presencia de patógenos. Aunque el grupo alimentado con poliestireno experimentó estos efectos negativos para la salud, ganó peso como resultado de su dieta de plástico.

“Descubrimos que los supergusanos alimentados con una dieta de poliestireno no sólo sobrevivieron, sino que incluso tuvieron un aumento de peso marginal. Esto sugiere que los gusanos pueden obtener energía del poliestireno, muy probablemente con la ayuda de sus microbios intestinales.”

Dr. Chris Rinke, director de la investigación.

Mediante una técnica llamada metagenómica, los científicos pudieron identificar un conjunto de enzimas bacterianas responsables de la degradación del poliestireno, lo que apoya las hipótesis planteadas en investigaciones anteriores. Se trata de los primeros conocimientos sobre las vías metabólicas que permiten a los supergusanos degradar el poliestireno, un proceso que, según los científicos, incluso produce valiosos subproductos.

“Los superlombrices son como minicentrales de reciclaje que trituran el poliestireno con la boca y lo entregan a las bacterias de su intestino. Los productos de descomposición de esta reacción pueden ser utilizados por otros microbios para crear compuestos de alto valor, como los bioplásticos.”

Dr Chris Rinke

Los hallazgos se suman a una creciente lista de descubrimientos que demuestran cómo las enzimas pueden degradar los materiales plásticos y, por tanto, podrían desempeñar un papel importante en nuestros esfuerzos por gestionar los residuos.

Entre ellas se encuentran enzimas de acción rápida que descomponen los plásticos en tan sólo 24 horas, enzimas que reducen los plásticos a una sola molécula, enzimas que pueden incrustarse en el material plástico para ayudar a su descomposición y «superenzimas» de ingeniería que engullen los residuos a gran velocidad.

El equipo de la UQ espera diseñar versiones de estas enzimas que puedan funcionar con sistemas mecánicos en las plantas de reciclaje para biodegradar los plásticos una vez que se haya hecho la trituración. Ahora se está centrando en esa posibilidad, empezando por cultivar la bacteria intestinal del supergusano en el laboratorio y probando su capacidad para degradar el poliestireno.

“A continuación, podemos estudiar cómo ampliar este proceso hasta el nivel necesario para una planta de reciclaje completa.”

Jiarui Sun, coautor del estudio.

Fuente:

Dr Chris Rinke, Súper gusanos que comen plástico se convierten en “mini plantas de reciclaje”, p. web ecoinventos.com, del 11 de junio del 2022. Faculty of Science Media,Vía www.uq.edu.au

Comparte en tus redes sociales:
Categorías Relacionadas: