TSE realizó sorteo para definir las posiciones de los partidos políticos en las papeletas

Prensa TSE/ Redacción Enlace
· Actividad se llevó a cabo de forma virtual en respeto del aforo máximo permitido por la pandemia.
El 3 de noviembre 2021, en un acto virtual, se efectuó en el auditorio del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) la rifa para decidir los lugares que ocuparán 38 partidos políticos en las papeletas que los electores utilizarán para ejercer su voto durante los próximos comicios del 6 de febrero.
Las agrupaciones participantes en el sorteo fueron las que presentaron solicitudes de inscripción de candidaturas ante el órgano electoral. La Dirección General del Registro Electoral les remitió la invitación y enlace correspondientes para que siguieran la transmisión en directo por Costa Rica Trece Televisión y las plataformas digitales del TSE (Facebook, Twitter y Youtube).
La siguiente imagen corresponde a la papeleta electoral por partidos para presidentes y vice-presidentes en las elecciones de febrero 2022.
Cómo proponen los candidatos a presidentes apoyar la Región Brunca
Se acerca la hora de elegir el próximo gobernante de Costa Rica, mucho se oye en todos los medios de sus propuestas. Es importante, para la democracia costarricense que el ciudadano piense cuál candidato se merece su apoyo y respeto de acuerdo a sus líneas de pensamiento en la gobernanza. Don Fernando León parafrasea un gran pensador inglés, expresión muy acertada para este tiempo:
“Hay dos clases de presidentes, el que gobierna para el partido y el que gobierna para el pueblo. El que gobierna para el partido empequeñece el pueblo y el que gobierna para el pueblo engrandece el partido”
Periódico Enlace hizo cuestionamientos específicos a diferentes partidos políticos y compartimos las respuestas de dos de esos partidos:
Partido Liberación Nacional

Jose María Figueres. Candidato presidencial PLN 2022.
¿Cómo piensa desarrollar y fortalecer el sector económico y empresarial de la Región Brunca?
Para desarrollar y fortalecer el sector económico y empresarial de todas las regiones de Costa Rica nos proponemos aplicar una nueva generación de Políticas de Desarrollo Productivo, tal como lo describimos en el Programa de Gobierno. Estas son políticas que apuestan desde los territorios, es decir, desde una amplia base de actividades productivas, aportando marcos gobernanza y hojas de ruta para el desarrollo de polos de desarrollo, corredores productivos y clústeres empresariales en esos territorios, con la participación activa de los actores de cada territorio. La experiencia internacional nos enseña que esta es la forma más potente de desarrollar la competitividad, el crecimiento y el empleo en las regiones y territorios.
En cada región nos proponemos trabajar con dos pilares: un Consejo Regional de Productividad, que trabaje en los retos generales de la transformación productiva de cada región y un programa de iniciativas clúster que trabaje en las cadenas de valor con más potencial de crecimiento según las capacidades y características de cada región. En la región Brunca esto puede incluir algunas de las múltiples actividades agrícolas que tiene la región como café, tabaco, arroz, maíz, palma aceitera y piña. La Región Brunca aporta el 25% del frijol, el 50% del maíz y el 33% del arroz que se produce en el país. La región también es fuerte en actividades pesqueras y ganaderas. Y el turismo sostenible tiene también tiene un enorme potencial de desarrollo futuro. Las actividades con mayor potencial de desarrollo nos las va a ir sugiriendo el mismo proceso de trabajo en el Consejo de Productividad de la Región Brunca y en las Iniciativas Clúster de la región.
Partido Acción Ciudadana

Welmer Ramos. Candidato presidencial PAC 2022.
¿Cómo piensa desarrollar y fortalecer el sector económico y empresarial de la Región Brunca?
Nuestra propuesta económica es muy diferente a las demás porque se fundamenta en un verdadero desarrollo de las regiones y territorios mediante un Estado eficiente y aliado de la producción nacional.
El alto costo de la vida es consecuencia de mercados con muy pocos actores con el poder suficiente para acaparar todos los beneficios, pagándole a las pymes precios ruinosos y cobrándole a los consumidores precios abusivamente altos. Es por eso, que proponemos un modelo de desarrollo económico desde adentro y hacia afuera, fortaleciendo la producción nacional para acceder a nuevos mercados y lograr un modelo económico robusto en estabilidad, sostenibilidad y capaz de adaptarse a fenómenos complejos. Bajo esta visión, apoyaremos la economía social solidaria, las alianzas público-privadas, el cooperativismo y el solidarismo e impulsaremos la modernización de las estructuras productivas mediante el acceso a la tecnología.
Como parte de esta visión planteamos una hoja de ruta para el desarrollo de la Región Brunca:
· Fortaleciendo las capacitaciones técnicas del MEP y los servicios de capacitación, formación, y certificación del INA en la región.
· En coordinación con el Sistema Bancario Nacional desarrollaremos un plan de colocación de créditos con condiciones blandas para las personas productoras y MIPYMES.
· Formalizaremos el empleo a través de programas de aseguramientos diferenciados y escalonados para MIPYPES y personas trabajadoras por cuenta propia.
· Impulsaremos la reforma del Sistema de Banca para el Desarrollo creando un fondo de capital de riesgo y de apoyo financiero para emprendimientos locales.
· Transformaremos el IFAM en un sistema, agencia o banco con enfoque de desarrollo y fomento de los territorios.
· Priorizaremos la atención de la población local, robusteciendo las redes de cuido, la educación preescolar, las escuelas de atención prioritaria, la seguridad de proximidad, la infraestructura y al desarrollo de bolsas locales de empleo, en coordinación con las municipalidades.
· Crearemos un proyecto de fondo de avales para el sector agro tanto para capital de trabajo como para inversión a largo plazo que permita las y los productores el acceso al crédito.
· Reactivaremos los Consejos Regionales de Desarrollo con el objetivo de definir agendas de desarrollo participativas ajustadas a las realidades y necesidades del territorio.