• Puntarenas y San José son las provincias con distritos en alerta temprana por emergencia nacional del Covid 19

La alerta temprana indicada por las autoridades de salud para ciertos cantones y distritos significa que dichos territorios corren el riesgo de pasar de alerta amarilla a naranja por altos reportes de virus respiratorios.

          

   

                                                     

Estas alertas se llaman alertas sindrómicas y se basan en los síntomas de una determinada enfermedad, en este caso el COVD19. Funcionan de manera que si las autoridades de salud identifican una cantidad alta de casos con los síntomas toman acciones para atender dicha enfermedad.

En Costa Rica las alertas sindrómicas de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) funcionan de manera progresiva, siendo más leve la alerta verde.

Alerta verde:

  • No hay casos, pero países con conectividad directa con Costa Rica tienen casos

Alerta Amarilla:

– Contagio y número de casos en aumento o con probabilidades de aumentar

– Ocupación hospitalaria media

– Control sobre los casos aceptable (Nexo y aislamiento)

Alerta Naranja:

– Contagio y número de casos incrementa aceleradamente

– Ocupación Hospitalaria alta

– Control sobre nexo y aislamiento de casos bajo

Alerta Roja:

-Ocupación hospitalaria extrema

La alerta temprana es una advertencia para que los cantones tomen medidas para evitar entrar a alerta naranja.

Las recomendaciones de las autoridades de salud para estas localidades son:

  • Intensificar la supervisión del cumplimiento de protocolos desde las policías municipales, con apoyo de las cámaras empresariales y la comunidad.
  • Ampliar la difusión del mensaje de las medidas preventivas, indicando a la población el riesgo temprano en que se encuentran como comunidad.
  • Reforzar la atención territorial, con énfasis en los distritos que presentan riesgo aumentado.
  • Aumentar el seguimiento cercano a las poblaciones de riesgo, las cuales son más vulnerables en caso de un posible brote futuro.
  • Ir tomando previsiones desde los Comités Municipales de Emergencia con el fin de visualizar la necesidad de un centro de aislamiento y los posibles

 

Distritos en alerta temprana

6 septiembre, 2020 1:57 pm
  • Puntarenas y San José son las provincias con distritos en alerta temprana por emergencia nacional del Covid 19

La alerta temprana indicada por las autoridades de salud para ciertos cantones y distritos significa que dichos territorios corren el riesgo de pasar de alerta amarilla a naranja por altos reportes de virus respiratorios.

          

   

                                                     

Estas alertas se llaman alertas sindrómicas y se basan en los síntomas de una determinada enfermedad, en este caso el COVD19. Funcionan de manera que si las autoridades de salud identifican una cantidad alta de casos con los síntomas toman acciones para atender dicha enfermedad.

En Costa Rica las alertas sindrómicas de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) funcionan de manera progresiva, siendo más leve la alerta verde.

Alerta verde:

  • No hay casos, pero países con conectividad directa con Costa Rica tienen casos

Alerta Amarilla:

– Contagio y número de casos en aumento o con probabilidades de aumentar

– Ocupación hospitalaria media

– Control sobre los casos aceptable (Nexo y aislamiento)

Alerta Naranja:

– Contagio y número de casos incrementa aceleradamente

– Ocupación Hospitalaria alta

– Control sobre nexo y aislamiento de casos bajo

Alerta Roja:

-Ocupación hospitalaria extrema

La alerta temprana es una advertencia para que los cantones tomen medidas para evitar entrar a alerta naranja.

Las recomendaciones de las autoridades de salud para estas localidades son:

  • Intensificar la supervisión del cumplimiento de protocolos desde las policías municipales, con apoyo de las cámaras empresariales y la comunidad.
  • Ampliar la difusión del mensaje de las medidas preventivas, indicando a la población el riesgo temprano en que se encuentran como comunidad.
  • Reforzar la atención territorial, con énfasis en los distritos que presentan riesgo aumentado.
  • Aumentar el seguimiento cercano a las poblaciones de riesgo, las cuales son más vulnerables en caso de un posible brote futuro.
  • Ir tomando previsiones desde los Comités Municipales de Emergencia con el fin de visualizar la necesidad de un centro de aislamiento y los posibles