SEMANA NACIONAL COOPERATIVA EN LÍNEA

El 23 de abril a las 11:00 a.m. se realizó el conversatorio “Mujeres, diversidad y cultura: ¿cómo liderar cambios en organizaciones?” que se transmitió en Facebook Live en las páginas del Comité Nacional de las Mujeres Cooperativistas y del Consejo Nacional de Cooperativas (CONACOOP), como parte de la celebración del   Día Nacional de las Mujeres Cooperativistas.

Se analizó,  la igualdad de género, la equidad en los puestos de representación y el reconocimiento laboral, entre otros temas. Las panelistas explicaron las deficientes prácticas actuales y las luchas que se debe proponer el CNMC para alcanzar la dignificación de la mujer en los puestos de gobernanza cooperativa.

Entre las panelistas participaron:

  • Gilda González Picado, Vocal del directorio del CONACOOP
  • Floribeth Venegas Soto, Presidenta del Consejo de Administración de CENECOOP y representante de CCC-CA
  • Sujeyny Gamboa, COOPECAJA
  • Shirley Díaz Mejía, Diputada de la fracción
  • Isabel Camareno Camareno, Directora Financiera Administrativa de CONATRAMAR y Presidenta de la CPCA
  • Xiomara Núñez de Céspedes, representante de la ACI
  • Gina Patricia Salas, secretaria del Consejo de Administración de Coopemep y Presidenta del Comité Nacional de las Mujeres Cooperativistas- CNMC
A continuación, un resumen de los puntos más relevantes:

Gilda González Picado, es  Vocal del directorio del CONACOOP y en su disertación indicó que aunque desde 1995 se promueve la equidad e igualdad de género en el movimiento cooperativo mundial, el papel de la mujer pasa desapercibido; no hay políticas de género en el CONACOOOP ni tampoco una representación igualitaria;  el directorio se compone de cinco propietarios y tres suplentes,  y solamente un puesto es  desempeñado por  una mujer, por ello es indispensable luchar porque la mujer tenga los mismos derechos para ocupar puestos de representación en este órgano cooperativo.

“Es necesario tener lineamientos  a nivel nacional,  impulsados primeramente por  el CONACOOOP como órgano regidor de las cooperativas. Desde el CONACOOP hay que hacer muchos cambios para lograr que las mujeres tengan los mismos derechos y oportunidades en el movimiento cooperativo y la mejor manera será a través de leyes que garanticen la aplicación de una política inclusiva en el movimiento cooperativo”

Además hizo mención del incumplimiento en la aplicación de la Ley 6437 que se refiere a la enseñanza obligatoria del cooperativismo en escuelas y colegios de Costa Rica; a la necesidad de capacitar a las mujeres que están emprendiendo en educación cooperativa, educación técnica, educación financiera.  Debe existir políticas públicas en  equidad de género, para que la mujer sea sujeto de crédito, buscar la igualdad salarial de las mujeres y apoyar solidariamente a otras mujeres, creando estas políticas dentro del movimiento cooperativo para obtener la igualdad de género.

“Creo que el CNMC no tiene el rol que debería jugar dentro del directorio  dentro del CONACOOOP porque la mayoría de las veces el CONACOOOP no sabe ni conoce que está haciendo el CNMC. El directorio de CONACOOOP debería saber qué se está haciendo en el Comité Nacional de Mujeres Cooperativistas para  darle más apoyo” 

Floribeth Venegas, Presidenta del Consejo de Administración de  CENECOOP  reafirmó en su discurso la importancia de posicionar a la mujer en los puestos de poder y añadió que el cambio se logrará cuando las mujeres participen activamente en sus cooperativas:

“La cultura inclusiva debe ser el eje central de cada cooperativa, que la inclusión sea visible para que esto lleve a hacer efectivo el cambio. El cambio lo vamos a promover cuando estemos relacionadas estrechamente con nuestros asociados; las cooperativas deben  fomentar una relación muy estrecha para que los asociados y asociadas estén enterados de las actividades de la cooperativa, eso permitiría a las mujeres estar más conectadas con la cooperativa y más anuentes a participar.  Es imperante que se implemente en todos los organismos del movimiento cooperativo una política de género, una incursión real de mujeres jóvenes a las cooperativas y promover el liderazgo de ellas, pensar en la certificación en género de las cooperativas, debemos de trabajar en la agenda de género en el Comité Nacional de Mujeres cooperativas”

Además agregó:

“El Comité Nacional de Mujeres cooperativas  debe ser un organismo de identidad propia que debe luchar por la equidad e igualdad  de género.  Queremos estar a la par de los hombres, ni más adelante, ni más atrás queremos igualdad de oportunidades, que se respeten nuestros derechos”.

Sujeyny Gamboa, COOPECAJA realizo referencia a la participación de la mujer en cuerpos directivos, además hizo deferencia a Coopecaja.

 La diputada Shirley Díaz Mejía, se refirió al cooperativismo como la estrategia más válida para lograr la redistribución de la riqueza y la urgencia de avanzar en los proyectos de paridad de género en la Asamblea Legislativa:

“El cooperativismo está fundamentado en la solidaridad, en lo que debe definitivamente caracterizar las acciones del ser humano en todos los espacios en los que se desarrollan las necesidades de los hogares, creo que el cooperativismo no es más que el resultado de la mejor versión del ser humano, del gran esfuerzo colectivo que redistribuye riqueza. Soy una convencida de la equidad, me siento feliz de ser mujer y como tal tengo derecho a la igualdad de oportunidades”

Indicó que desde su puesto considera que debe seguirse trabajando en la paridad; ya que es muy difícil que los cambios se den de forma natural, debe haber movilidad social para lograr la igualdad de condiciones en oportunidades de trabajo, igualdad de salarios y dignificación  de su efectiva participación dentro del sistema financiero y económico nacional, por lo cual manifestó su compromiso y apoyo a los proyectos que buscan un marco jurídico para que se cumplan la paridad de género y la inclusión social .

“En la reactivación económica las mujeres son los actores sociales que van a garantizar la redistribución de la riqueza desde un concepto de mayor justicia social. El ser humano a través del trabajo tiene la herramienta para vivir mejor. Cuando se carece de recursos y no hay acceso al trabajo, la dignidad del ser humano se pierde”

Isabel Camareno Camareno, Directora Financiera Administrativa de CONATRAMAR y presidenta de la CPCA expuso en su disertación que la CPCA logró la paridad de género en sus puestos de representación, gracias al diálogo y el trabajo en equipo:

“El censo del año 2012, muestra que somos 931 000 cooperativistas de los cuales un 57%  son hombres  y un 43% son mujeres. Hablamos  de unas 400 000 mujeres que integramos el movimiento cooperativo. Si analizamos el número de asociadas que trabajan en sus cooperativas, solo el 36% lo hacemos.  Otro dato interesante es que el 77% de las gerencias son ocupadas por hombres, apenas el 22% lo ocupamos las mujeres, presidimos el  consejo de administración.  El mismo censo nacional cooperativo nos demuestra que solo en los comités de educación y bienestar social, las mujeres superamos levemente a los hombres.  Sin embargo,  La Comisión Permanente de Cooperativas de Autogestión, mantiene la equidad y paridad de género en los órganos que la representa.   Lo hemos logrado con diálogo y con trabajo. Las mujeres y las personas que pertenecemos a una minoría debemos trabajar, y trabajar juntas, sabernos ganar el espacio, saber negociar, proponer estudiar y participar  los temas que nos interesan, tenemos que abrirnos camino a través de la capacitación,  tenemos que demostrar la capacidad para enfrentar esta crisis y verla como una oportunidad. Cuando esto pase, el trabajo asociado, la micro  y pequeña empresa por medio de alianzas podemos negociar en el mercado nacional e internacional nuestros productos. Cuando esto pase nos vamos a ver como cooperativistas trabajadoras e impulsadoras de la producción, por eso desde la CPCA estamos invitando  para que nos organicemos y convirtamos nuestros proyectos en una realidad”

Dependerá de nosotros y debemos trabajar en el tema cómo reconocer la labor de la mujer en el marco de los trabajos que realizamos. Nuestra satisfacción está en lo hecho, en lo realizado y la tranquilidad que nos deja el deber cumplido, será la historia la que nos juzgue y mientras tanto lo que corresponde es trabajar todos los días y especialmente en esta época de crisis.  Somos motores de impulso de la producción, porque nuestra vida como mujeres nos han permitido buscar formas de llevar el sustento diario. El CONACOOP debe ser ejemplo de apoyo a la mujer. Las mujeres tienen derechos que deben ganarse conciliando con los hombres para la inclusión en órganos de representación.

Gina Patricia  Salas, Presidenta del Comité Nacional de las Mujeres Cooperativistas- CNMC se refirió a la urgencia de la inclusión de la mujer en los puestos de dirección en  movimiento cooperativo.  Explicó que las mujeres tienen derecho por ley a ocupar puestos dentro de los órganos de poder y que se requiere exigir se respete la paridad de género en el nombramiento de puestos.

Además exhortó a las mujeres a unirse para luchar pos sus derechos, dejando de lado el egoísmo:

“En nombre de las compañeras del Comité Nacional de las Mujeres Cooperativistas queremos darles las gracias  por acompañarnos este día en la celebración del Día Nacional de las Mujeres Cooperativistas.  El objetivo de este foro es impulsar la participación de la mujer en el movimiento cooperativo tomando en cuenta la diversidad,  la cultura para el liderazgo en las organizaciones, que nos permite mejorar el empoderamiento económico empresarial cooperativo como una estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida de la mujer cooperativista en el marco de esta emergencia nacional causada por la epidemia mundial de COVID-19. Pero también ha sido un espacio  reflexivo y rico en todos los aportes que cada una de ustedes nos han brindado.

Si es cierto, este Comité debe tener un ámbito de acción más amplio y no como en el que, se ha venido trabajando durante los últimos 33 años, hemos decidido retomar la dirección del Comité y hacer que este CNMC renazca, para ello  hemos tomado decisiones que quizá algunas personas no les va a parecer pero que han sido necesarias. Necesitamos cambiar la proyección del Comité que permita acercarse más a las Cooperativas de Mujeres…estoy segura que juntas lo vamos a poder lograr.

Hoy es necesario hacer un llamado para cumplir con lo planteado en la agenda de la Mujer, esta agenda de la Mujer la hemos trabajado en conjunto representantes de diferentes organizaciones,  la hemos  trabajado con el INAMU, AMUCODE han participado además otras mujeres cooperativistas.

Es nuestro deber hacer un llamado a los líderes y las lideresas  para que seamos leales  y que seamos convincentes. ¿Cómo es posible que vayamos a proponernos en puestos de participación y nuestras mismas mujeres nos llamen y nos digan no se postulen porque ya eso está hablado? Compañeras, les hago un llamado vehemente a los líderes del movimiento cooperativo del Infocoop, del Cenecoop, del Conacoop para que hoy podamos distribuir la participación de las mujeres líderes en el movimiento cooperativo, no queremos que nos regalen cuotas de participación, no queremos nos regalen espacios por compadrazgos, queremos que se reconozca el trabajo que hemos venido realizando en el movimiento cooperativo, en los diferentes espacios de participación.

Pero a usted, Mujer cooperativista, la insto a que participe en la toma de decisiones, ahora tenemos el deber de reunirnos; estamos dispuestas a coordinar los espacios de participación mesas de dialogo participativo, con quienes sean pertinente para lograr esta equidad este trabajo en equipo, nos une el ideal del movimiento cooperativo,  pero solo dejando de lado posiciones e  intereses individualistas vamos a lograr una verdadera participación de las mujeres. Solo juntas vamos a liberarnos de ataduras de egoísmos y lograremos una verdadera representación”

A manera de conclusión:

Una vez escuchadas todas las disertaciones, se puede interpretar que las mujeres cooperativistas no han alcanzado la igualdad y la paridad de género, pese a las luchas que se dan dentro de los espacios de discusión democráticos de los diferentes sectores del cooperativismo.  Las panelistas apuntaron que se debe luchar para lograr que:

  • El Comité Nacional de Mujeres cooperativas debe ser un organismo de identidad propia que debe luchar por la equidad e igualdad  de género.
  • Para lograr la equidad de género es necesario tener lineamientos  a nivel nacional,  impulsados primeramente por  el CONACOOOP como órgano regidor de las cooperativas.
  • Debe haber movilidad social para lograr la igualdad de condiciones en oportunidades de trabajo, igualdad de salarios y dignificación de su efectiva participación dentro del sistema financiero y económico nacional.
  • Hace falta diálogo y conciliación para lograr la participación de la mujer en los puestos de representación cooperativa.
  • El Infocoop, el Conacoop y el Cenecoop deben reconocer el trabajo que las mujeres hacen dentro del movimiento cooperativo y desde esta prespectiva determinar una cuota de puestos en las juntas directivas que deben ser ocupadas por las mujeres.
  • Las mujeres deben aplicar la solidaridad y la sororidad para luchar juntas por sus mismos intereses, alejándose del individualismo y el egoísmo. 

Mujeres, diversidad y cultura: ¿Cómo liderar cambios en organizaciones?

29 abril, 2020 8:23 am

 

SEMANA NACIONAL COOPERATIVA EN LÍNEA

El 23 de abril a las 11:00 a.m. se realizó el conversatorio “Mujeres, diversidad y cultura: ¿cómo liderar cambios en organizaciones?” que se transmitió en Facebook Live en las páginas del Comité Nacional de las Mujeres Cooperativistas y del Consejo Nacional de Cooperativas (CONACOOP), como parte de la celebración del   Día Nacional de las Mujeres Cooperativistas.

Se analizó,  la igualdad de género, la equidad en los puestos de representación y el reconocimiento laboral, entre otros temas. Las panelistas explicaron las deficientes prácticas actuales y las luchas que se debe proponer el CNMC para alcanzar la dignificación de la mujer en los puestos de gobernanza cooperativa.

Entre las panelistas participaron:

  • Gilda González Picado, Vocal del directorio del CONACOOP
  • Floribeth Venegas Soto, Presidenta del Consejo de Administración de CENECOOP y representante de CCC-CA
  • Sujeyny Gamboa, COOPECAJA
  • Shirley Díaz Mejía, Diputada de la fracción
  • Isabel Camareno Camareno, Directora Financiera Administrativa de CONATRAMAR y Presidenta de la CPCA
  • Xiomara Núñez de Céspedes, representante de la ACI
  • Gina Patricia Salas, secretaria del Consejo de Administración de Coopemep y Presidenta del Comité Nacional de las Mujeres Cooperativistas- CNMC
A continuación, un resumen de los puntos más relevantes:

Gilda González Picado, es  Vocal del directorio del CONACOOP y en su disertación indicó que aunque desde 1995 se promueve la equidad e igualdad de género en el movimiento cooperativo mundial, el papel de la mujer pasa desapercibido; no hay políticas de género en el CONACOOOP ni tampoco una representación igualitaria;  el directorio se compone de cinco propietarios y tres suplentes,  y solamente un puesto es  desempeñado por  una mujer, por ello es indispensable luchar porque la mujer tenga los mismos derechos para ocupar puestos de representación en este órgano cooperativo.

“Es necesario tener lineamientos  a nivel nacional,  impulsados primeramente por  el CONACOOOP como órgano regidor de las cooperativas. Desde el CONACOOP hay que hacer muchos cambios para lograr que las mujeres tengan los mismos derechos y oportunidades en el movimiento cooperativo y la mejor manera será a través de leyes que garanticen la aplicación de una política inclusiva en el movimiento cooperativo”

Además hizo mención del incumplimiento en la aplicación de la Ley 6437 que se refiere a la enseñanza obligatoria del cooperativismo en escuelas y colegios de Costa Rica; a la necesidad de capacitar a las mujeres que están emprendiendo en educación cooperativa, educación técnica, educación financiera.  Debe existir políticas públicas en  equidad de género, para que la mujer sea sujeto de crédito, buscar la igualdad salarial de las mujeres y apoyar solidariamente a otras mujeres, creando estas políticas dentro del movimiento cooperativo para obtener la igualdad de género.

“Creo que el CNMC no tiene el rol que debería jugar dentro del directorio  dentro del CONACOOOP porque la mayoría de las veces el CONACOOOP no sabe ni conoce que está haciendo el CNMC. El directorio de CONACOOOP debería saber qué se está haciendo en el Comité Nacional de Mujeres Cooperativistas para  darle más apoyo” 

Floribeth Venegas, Presidenta del Consejo de Administración de  CENECOOP  reafirmó en su discurso la importancia de posicionar a la mujer en los puestos de poder y añadió que el cambio se logrará cuando las mujeres participen activamente en sus cooperativas:

“La cultura inclusiva debe ser el eje central de cada cooperativa, que la inclusión sea visible para que esto lleve a hacer efectivo el cambio. El cambio lo vamos a promover cuando estemos relacionadas estrechamente con nuestros asociados; las cooperativas deben  fomentar una relación muy estrecha para que los asociados y asociadas estén enterados de las actividades de la cooperativa, eso permitiría a las mujeres estar más conectadas con la cooperativa y más anuentes a participar.  Es imperante que se implemente en todos los organismos del movimiento cooperativo una política de género, una incursión real de mujeres jóvenes a las cooperativas y promover el liderazgo de ellas, pensar en la certificación en género de las cooperativas, debemos de trabajar en la agenda de género en el Comité Nacional de Mujeres cooperativas”

Además agregó:

“El Comité Nacional de Mujeres cooperativas  debe ser un organismo de identidad propia que debe luchar por la equidad e igualdad  de género.  Queremos estar a la par de los hombres, ni más adelante, ni más atrás queremos igualdad de oportunidades, que se respeten nuestros derechos”.

Sujeyny Gamboa, COOPECAJA realizo referencia a la participación de la mujer en cuerpos directivos, además hizo deferencia a Coopecaja.

 La diputada Shirley Díaz Mejía, se refirió al cooperativismo como la estrategia más válida para lograr la redistribución de la riqueza y la urgencia de avanzar en los proyectos de paridad de género en la Asamblea Legislativa:

“El cooperativismo está fundamentado en la solidaridad, en lo que debe definitivamente caracterizar las acciones del ser humano en todos los espacios en los que se desarrollan las necesidades de los hogares, creo que el cooperativismo no es más que el resultado de la mejor versión del ser humano, del gran esfuerzo colectivo que redistribuye riqueza. Soy una convencida de la equidad, me siento feliz de ser mujer y como tal tengo derecho a la igualdad de oportunidades”

Indicó que desde su puesto considera que debe seguirse trabajando en la paridad; ya que es muy difícil que los cambios se den de forma natural, debe haber movilidad social para lograr la igualdad de condiciones en oportunidades de trabajo, igualdad de salarios y dignificación  de su efectiva participación dentro del sistema financiero y económico nacional, por lo cual manifestó su compromiso y apoyo a los proyectos que buscan un marco jurídico para que se cumplan la paridad de género y la inclusión social .

“En la reactivación económica las mujeres son los actores sociales que van a garantizar la redistribución de la riqueza desde un concepto de mayor justicia social. El ser humano a través del trabajo tiene la herramienta para vivir mejor. Cuando se carece de recursos y no hay acceso al trabajo, la dignidad del ser humano se pierde”

Isabel Camareno Camareno, Directora Financiera Administrativa de CONATRAMAR y presidenta de la CPCA expuso en su disertación que la CPCA logró la paridad de género en sus puestos de representación, gracias al diálogo y el trabajo en equipo:

“El censo del año 2012, muestra que somos 931 000 cooperativistas de los cuales un 57%  son hombres  y un 43% son mujeres. Hablamos  de unas 400 000 mujeres que integramos el movimiento cooperativo. Si analizamos el número de asociadas que trabajan en sus cooperativas, solo el 36% lo hacemos.  Otro dato interesante es que el 77% de las gerencias son ocupadas por hombres, apenas el 22% lo ocupamos las mujeres, presidimos el  consejo de administración.  El mismo censo nacional cooperativo nos demuestra que solo en los comités de educación y bienestar social, las mujeres superamos levemente a los hombres.  Sin embargo,  La Comisión Permanente de Cooperativas de Autogestión, mantiene la equidad y paridad de género en los órganos que la representa.   Lo hemos logrado con diálogo y con trabajo. Las mujeres y las personas que pertenecemos a una minoría debemos trabajar, y trabajar juntas, sabernos ganar el espacio, saber negociar, proponer estudiar y participar  los temas que nos interesan, tenemos que abrirnos camino a través de la capacitación,  tenemos que demostrar la capacidad para enfrentar esta crisis y verla como una oportunidad. Cuando esto pase, el trabajo asociado, la micro  y pequeña empresa por medio de alianzas podemos negociar en el mercado nacional e internacional nuestros productos. Cuando esto pase nos vamos a ver como cooperativistas trabajadoras e impulsadoras de la producción, por eso desde la CPCA estamos invitando  para que nos organicemos y convirtamos nuestros proyectos en una realidad”

Dependerá de nosotros y debemos trabajar en el tema cómo reconocer la labor de la mujer en el marco de los trabajos que realizamos. Nuestra satisfacción está en lo hecho, en lo realizado y la tranquilidad que nos deja el deber cumplido, será la historia la que nos juzgue y mientras tanto lo que corresponde es trabajar todos los días y especialmente en esta época de crisis.  Somos motores de impulso de la producción, porque nuestra vida como mujeres nos han permitido buscar formas de llevar el sustento diario. El CONACOOP debe ser ejemplo de apoyo a la mujer. Las mujeres tienen derechos que deben ganarse conciliando con los hombres para la inclusión en órganos de representación.

Gina Patricia  Salas, Presidenta del Comité Nacional de las Mujeres Cooperativistas- CNMC se refirió a la urgencia de la inclusión de la mujer en los puestos de dirección en  movimiento cooperativo.  Explicó que las mujeres tienen derecho por ley a ocupar puestos dentro de los órganos de poder y que se requiere exigir se respete la paridad de género en el nombramiento de puestos.

Además exhortó a las mujeres a unirse para luchar pos sus derechos, dejando de lado el egoísmo:

“En nombre de las compañeras del Comité Nacional de las Mujeres Cooperativistas queremos darles las gracias  por acompañarnos este día en la celebración del Día Nacional de las Mujeres Cooperativistas.  El objetivo de este foro es impulsar la participación de la mujer en el movimiento cooperativo tomando en cuenta la diversidad,  la cultura para el liderazgo en las organizaciones, que nos permite mejorar el empoderamiento económico empresarial cooperativo como una estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida de la mujer cooperativista en el marco de esta emergencia nacional causada por la epidemia mundial de COVID-19. Pero también ha sido un espacio  reflexivo y rico en todos los aportes que cada una de ustedes nos han brindado.

Si es cierto, este Comité debe tener un ámbito de acción más amplio y no como en el que, se ha venido trabajando durante los últimos 33 años, hemos decidido retomar la dirección del Comité y hacer que este CNMC renazca, para ello  hemos tomado decisiones que quizá algunas personas no les va a parecer pero que han sido necesarias. Necesitamos cambiar la proyección del Comité que permita acercarse más a las Cooperativas de Mujeres…estoy segura que juntas lo vamos a poder lograr.

Hoy es necesario hacer un llamado para cumplir con lo planteado en la agenda de la Mujer, esta agenda de la Mujer la hemos trabajado en conjunto representantes de diferentes organizaciones,  la hemos  trabajado con el INAMU, AMUCODE han participado además otras mujeres cooperativistas.

Es nuestro deber hacer un llamado a los líderes y las lideresas  para que seamos leales  y que seamos convincentes. ¿Cómo es posible que vayamos a proponernos en puestos de participación y nuestras mismas mujeres nos llamen y nos digan no se postulen porque ya eso está hablado? Compañeras, les hago un llamado vehemente a los líderes del movimiento cooperativo del Infocoop, del Cenecoop, del Conacoop para que hoy podamos distribuir la participación de las mujeres líderes en el movimiento cooperativo, no queremos que nos regalen cuotas de participación, no queremos nos regalen espacios por compadrazgos, queremos que se reconozca el trabajo que hemos venido realizando en el movimiento cooperativo, en los diferentes espacios de participación.

Pero a usted, Mujer cooperativista, la insto a que participe en la toma de decisiones, ahora tenemos el deber de reunirnos; estamos dispuestas a coordinar los espacios de participación mesas de dialogo participativo, con quienes sean pertinente para lograr esta equidad este trabajo en equipo, nos une el ideal del movimiento cooperativo,  pero solo dejando de lado posiciones e  intereses individualistas vamos a lograr una verdadera participación de las mujeres. Solo juntas vamos a liberarnos de ataduras de egoísmos y lograremos una verdadera representación”

A manera de conclusión:

Una vez escuchadas todas las disertaciones, se puede interpretar que las mujeres cooperativistas no han alcanzado la igualdad y la paridad de género, pese a las luchas que se dan dentro de los espacios de discusión democráticos de los diferentes sectores del cooperativismo.  Las panelistas apuntaron que se debe luchar para lograr que:

  • El Comité Nacional de Mujeres cooperativas debe ser un organismo de identidad propia que debe luchar por la equidad e igualdad  de género.
  • Para lograr la equidad de género es necesario tener lineamientos  a nivel nacional,  impulsados primeramente por  el CONACOOOP como órgano regidor de las cooperativas.
  • Debe haber movilidad social para lograr la igualdad de condiciones en oportunidades de trabajo, igualdad de salarios y dignificación de su efectiva participación dentro del sistema financiero y económico nacional.
  • Hace falta diálogo y conciliación para lograr la participación de la mujer en los puestos de representación cooperativa.
  • El Infocoop, el Conacoop y el Cenecoop deben reconocer el trabajo que las mujeres hacen dentro del movimiento cooperativo y desde esta prespectiva determinar una cuota de puestos en las juntas directivas que deben ser ocupadas por las mujeres.
  • Las mujeres deben aplicar la solidaridad y la sororidad para luchar juntas por sus mismos intereses, alejándose del individualismo y el egoísmo.